domingo, 8 de septiembre de 2024

LAS VARIEDADES DE LA LENGUA

 Un idioma es algo vivo, que está en uso, por lo tanto, no es uniforme, sino que presenta variantes  que dependen de diversos factores. Así,  en una misma lengua hay:


-         VARIEDADES GEOGRÁFICAS O DIATÓPICAS: DIALECTOS.

Un dialecto es la variante de una lengua que depende del lugar en el que se habla. Cada idioma tiene diversos dialectos, es decir, maneras de hablar una lengua en diferentes países o regiones. El castellano, por ejemplo, cuenta con varios: el canario, andaluz, extremeño, o el llamado “español de América”.


Las variedades dialectales se aprecian en el habla, pero no deben expresarse por escrito.

 

-         VARIEDADES SOCIALES O DIASTRÁTICAS: NIVELES.

Tienen que ver con factores que afectan al hablante en su relación con la sociedad, como:

·                    La profesión: jergas profesionales o tecnolectos (Ej.  jerga médica)

·                    El ambiente: argots (Ej.  argot de los delincuentes).

·                    La formación o el nivel cultural de los hablantes:

 

- Nivel culto: Aquel que utilizan los hablantes mejor formados, con un alto  nivel cultural.

- Nivel estándar: Variedad intermedia, que adoptan, sobre todo, las instituciones y los medios de comunicación. Respeta en buena medida las normas, aunque no es tan rígido como el anterior.

- Nivel vulgar: Nivel de lengua propio de aquellos que carecen de formación académica, por lo que cometes errores gramaticales llamados vulgarismos.


-         VARIEDADES DE SITUACIÓN O DIAFÁSICAS: LOS REGISTROS.

La manera de expresarnos también cambia según la situación en la que nos encontremos. Todos los componentes del contexto condicionan la elección del hablante: la relación entre emisor y receptor,  el tema, el estado anímico,…

Los registros se dividen en formales e informales. El principal registro informal es el lenguaje coloquial.

- Registro coloquial: Es el que todos empleamos en la vida cotidiana para comunicarnos con los amigos y la familia. Es la variedad más utilizada en las conversaciones y se caracteriza por ser espontánea. Algunos de sus rasgos son:

1.      Léxico sencillo y familiar.

2.      Uso de palabras comodín (cosa, tema), muletillas (¿entiendes?, en plan,…) y frases hechas.

3.      Uso de aumentativos (malote), de diminutivos (manitas), de interrogaciones retóricas (¿ya viniste?), y de exclamaciones (¡menudo lío!).

4.      Acortamiento de palabras (apócopes): cole, profe, bici.

5.      Frases cortas, algunas sin terminar (puntos suspensivos).

6.      Alguna incorrección gramatical: laísmos.

 

-Registro formal: Más cuidado, menos espontáneo. Puede emplearse en la lengua oral o escrita. Se usa en ambientes académicos y profesionales. Se caracteriza por:

 

1.      Emplea un léxico más rico y complejo.

2.      No se usan palabras comodín ni  muletillas.

3.      Se evitan las repeticiones.

4.      Se cuida la expresión en todos los aspectos.

5.      No se cometen incorrecciones gramaticales.

 

ACTIVIDAD: Busca ejemplos del uso de lenguaje coloquial en este fragmento de la novela El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio.

- ¡Bueno, hombre!, ¿qué os pasa ahora? ¿Me la vais a quitar? - Echaba el brazo por los hombros de Carmen y la apretaba contra su costado, afectando codicia, mientras con la otra mano cogía un tenedor y amenazaba, sonriendo:

- ¡El que se arrime...!

- Sí, sí, mucho teatro ahora -dijo Sebas-; luego la das cada plantón, que le desgasta los vivos a las esquinas, la pobre muchacha, esperando.

- ¡Si será infundios! Eso es incierto.

- Pues que lo diga ella misma, a ver si no.

- ¡Te tiro...! -amagaba Santos levantando en la mano una lata de sardinas.

- ¡Menos!

- Chss, chss, a ver eso un segundo... -cortó Miguel-. Esa latita.

- ¿Esta?

- Sí, esa; ¡verás tú...!

- Ahí te va.

Santos lanzó la lata y Miguel la blocó en el aire y la miraba:

- ¡Pero no me mates! -exclamó-. Lo que me suponía. ¡Sardinas! ¡Tiene sardinas el tío y se calla como un zorro! ¡No te creas que no tiene delito! -miraba cabeceando hacia los lados.

sábado, 27 de abril de 2024

LA NARRACIÓN (3º ESO)

Una narración es un texto en el que se cuentan una serie de sucesos. 



TEXTOS NARRATIVOS

- Literarios: novela y cuento, donde se relatan hechos ficticios.

- No literarios: noticia o biografía, que cuentan hechos reales.

      

RASGOS LINGÜÍSTICOS DE LA NARRACION

- Para narrar se usan el pretérito perfecto simple, combinado con el pretérito perfecto compuesto u otros pasados. 

- Los complementos circunstanciales de tiempo y de lugar detallan el marco narrativo.

- En una narracion pueden aparecer otras modalidades textuales, como la descripción y el diálogo. 


LOS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN son: 
NARRADOR, PERSONAJES, ESPACIO, TIEMPO Y ACCIÓN.


  • LA ACCIÓN es el conjunto de sucesos narrados, que se distribuyen en tres partes:
        ESTRUCTURA

·         PLANTEAMIENTO
·         NUDO
·         DESENLACE

Cuando el orden en que se cuentan los acontecimientos es cronológico, estamos ante una narración lineal. Pero se pueden dar alteraciones en la estructura y en el tiempo:


      TÉCNICAS NARRATIVAS

    COMIENZO “IN MEDIAS RES”: La  narración comienza por el nudo o conflicto. No hay planteamiento.

     COMIENZO “IN EXTREMA RES”: El relato empieza por el final, aunque luego vuelve atrás para explicar los antecedentes. Suelen ser NARRACIONES CIRCULARES (empiezan y terminan en el mismo punto).

      NARRACIÓN ABIERTA: La que prescinde del desenlace.

ANALEPSIS O FLASH-BACK: Retrocesos temporales para contar sucesos pasados.

PROLEPSIS O FLASH FORWARD: Anticipaciones temporales del futuro.

ELIPSIS: Algunos sucesos no se narran.

DIGRESIONES: se apartan de la trama principal.

 
  • NARRADOR:
      Es la voz que cuenta la historia; no hay que confundirlo con el autor o la autora. Puede estar dentro o fuera del relato:

    - EN PRIMERA PERSONA (interno):

     NARRADOR-PROTAGONISTA: Es el propio protagonista quien cuenta lo que le sucedió.
     NARRADOR-TESTIGO: Es un personaje secundario el que relata los hechos.

    EN TERCERA PERSONA (externo):

     NARRADOR OBJETIVO: Sólo cuenta lo que percibe por los sentidos.
    * NARRADOR OMNISCIENTE: Conoce los pensamientos de los personajes, su pasado y futuro; controla el espacio y el tiempo.

LOS PERSONAJES

Según su función:

- PRINCIPALES: Sobre ellos recae el peso de la acción. Pueden ser, a su vez:

  • PROTAGONISTA: Puede ser INDIVIDUAL o COLECTIVO.
  • ANTAGONISTA/S: Se oponen al fin que persigue el protagonista.

- SECUNDARIOS: Están en un segundo plano, aunque tienen un papel, más o menos importante en la historia.

  • ALIADOS: ayudan al protagonista.
  • OPONENTES: dificultan la consecución del objetivo del personaje principal.

Según su profundidad:

- PERSONAJES PLANOS O TIPOS: Representan a una profesión o manera de ser y están caracterizados con los rasgos más tópicos. No evolucionan.

- PERSONAJES REDONDOS O INDIVIDUALIZADOS: Presentan una profundidad psicológica propia de un individuo, con evolución en su manera de pensar y/o actuar.


  • EL TIEMPO
   Es uno de los elementos más importantes en una narración, pues ésta se define como una sucesión de acontecimientos, contados por un narrador, que les ocurren a unos personajes, en un espacio y un tiempo determinados. Entre sus variables, distinguimos:

- LA ÉPOCA en la que se desarrollan los hechos.

- LA DURACIÓN de los mismos.


  • EL ESPACIO
  Todo acontecimiento ocurre en un lugar. El espacio narrativo es la reelaboración que el autor hace del lugar donde acontece la historia. Va cambiando a medida que se desplazan los personajes.

 También puede tratarse, más que de un espacio físico, de un AMBIENTE o conjunto de circunstancias espaciales, sociales y psicológicas que envuelven a los personajes y los condicionan. Hay diferentes tipos de espacios:

Tipos de espacio:

- ESPACIO INTERIOR: El lugar donde se desarrollan los hechos es el interior de un edificio. Puede dar sensación de falta de libertad, o bien, de tranquilidad.

- ESPACIO EXTERIOR: El lugar es externo. Suele dar mayor sensación de libertad.


Según el enfoque :

- ESPACIO OBJETIVO: Es un fiel reflejo del mundo, real o no, que el autor quiere representar.

- ESPACIO SUBJETIVO: Aquel que está mediatizado por la percepción que de él tiene un personaje desde un estado de ánimo que proyecta sobre ese lugar o paisaje.

Puede ser también:

- ESPACIO ÚNICO: Todos los sucesos acontecen en un mismo sitio.

- ESPACIO MÚLTIPLE: Si los personajes se desplazan de un lugar a otro

sábado, 10 de febrero de 2024

COMPLEMENTOS DEL PREDICADO

 TIPOS DE PREDICADO 

Existen dos tipos de Predicado:

- El Predicado Nominal, formado por un verbo copulativo  más Atributo.

- El Predicado Verbal, formado por un verbo predicativo (no copulativo) y sus complementos.

COMPLEMENTOS VERBALES

Los complementos del verbo son estos: 

 * El Atributo es un complemento propio de los predicados nominales, es decir, va con  los verbos ser, estar, parecer. El atributo califica al sujeto, dice cómo está, cómo es o qué es.

- Puede ser un Sintagma Adjetival o Nominal. También S. Preposicional o S. Adverbial:

La profesora estuvo enferma. / Este reloj es de oro. / Mi abuela está bien.

 Se puede sustituir por LO invariable, pero hay que tener cuidado de no confundirlo con el CD.


* El complemento directo es el que nombra a la persona, animal o cosa sobre la que recae directamente la acción del verbo. Los verbos transitivos lo necesitan, por lo que se considera argumento.

Suele ser un S. N., salvo el complemento directo de persona, que está introducido por a.

Ej. :      Compramos un disco                             Vio a su amigo

                                  SN/CD                                   S Prep. /  CD

También puede aparecer en forma de pronombre. Si es personal: me, te, se, nos, os.


- El reconocimiento de este complemento se realiza:

 * Sustituyéndolo por los pronombres lo, la, los, las.

Ejemplo: Compró el regalo de cumpleaños.  Lo compró.

                                     C. Directo

* Poniendo la oración en pasiva, donde el CD pasará a ser Sujeto paciente:

El regalo de cumpleaños  fue comprado por él. 

   Sujeto paciente

 

* El complemento indirecto es el que nombra al destinatario final de la acción del verbo. Siempre va introducido por la preposición a. Se refiere a una persona o realidad personificada.

- Su reconocimiento se realiza sustituyéndolo por los pronombres personales le o les, aunque la existencia del leísmo permitido dificulta su reconocimiento.

Ejemplo: Pedro dio un regalo a su amigo.         Pedro le dio un regalo.

                                               C. Indirecto

Como el CD, el CI puede aparecer en forma de pronombre. Si es personal: me, te, se, nos, os.

Y en la pronominalización, si se sustituyen CD y CI al mismo tiempo, aparece SE en lugar de LE:

Pedro dio un regalo  a su amigo    ----------     Pedro  SE  LO  dio.

                   CD               CI                                         CI   CD       
                     

IMPORTANTE: Tanto el CD como el CI pueden aparecer duplicados, en forma de pronombre y de sintagma, si se colocan delante del verbo, por exigencias de nuestra lengua: 

A Carlos   le mintió.                                                               

  CI          CI (Dupl.)


* Los complementos circunstanciales son aquellos que señalan las circunstancias en las que tiene lugar la acción del verbo. Esta función la realizan los S. Adverbiales y también los S. Prep. y S. N. Los hay de distintas clases: 

  • CC de Tiempo
  • CC de Lugar
  • CC de Modo o manera
  • CC Cantidad
Todos ellos pueden ser sustituidos por un adverbio del mismo tipo.
  • CC Compañía: lleva la preposición con.  Ej.: Marta llegó a la fiesta con sus amigos. 
  • CC Instrumento: designa al objeto o material con el cual se lleva a cabo la acción indicada por el verbo (aunque a veces no responde a esta definición).  Ej.: Cortó el jamón con el cuchillo.

  • CC Causa: siempre lleva la preposición por y en una oración pasiva podría confundirse con el C. Agente. Responde a la pregunta ¿por qué?

            Llegaré tarde      por el atasco.

                     C.C.Lugar      C.C.Compañía                

  • CC Finalidad: lleva la preposición para y responde a la pregunta ¿para qué? se realiza la acción.
  • CC Medio: se refiere al canal a través del cual se ejecuta la acción. Llamó a su madre por teléfono.
  • CC Materia: con las preposiciones de, con, indica sustancias o elementos. Hizo la tarta con harina de almendra.       

  • CC Beneficiario: equivale al antiguo CI con para, aunque no siempre lleva esta preposición. Indica el ser beneficiado o perjudicado por la acción verbal. Ej.: Lo compramos para nuestra tía.


* El complemento agente solo aparece en las oraciones pasivas.  Es el que nombra a la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo, es decir, equivale al sujeto de la oración activa. Siempre va introducido por la preposición por. Ejemplo:

Aquel cuadro ha sido pintado por Velázquez.

                                                  C. Agente

 

* El complemento predicativo es un S. Adj. o SN que va en el Predicado y se refiere, al mismo tiempo, al verbo y al Sujeto o al CD. Se asemeja a un Atributo, pero aparece con verbos predicativos:

El corredor llegó cansado a la meta.                                      Llevaba roto  el pantalón. = LO llevaba roto.

                       S. Adj./ C.Pvo. del Sujeto                                            S. Adj./ C.Pvo. del CD                                                            

Como vemos, el C. Predicativo concuerda en género y número con el sustantivo del que dice algo.


IMPORTANTEPara no confundir el C Predicativo con un CC Modo debemos tener en cuenta que un adjetivo nunca puede funcionar como CCircunstancial: 

Sonrió feliz   (S. Adj /C. Pvo)        //      Sonrió felizmente    (S. Adv./CCModo)


* El complemento de régimen verbal es siempre un S. Prep. que algunos verbos necesitan para completar su significado. Y son ellos los que exigen una preposición y no otra.

Ej.: Se arrepintió de sus actos. / Confiábamos en ella.

 - No admite la sustitución por pronombre si no es conservando la preposición: Se arrepintió de ellos.

- Se diferencia de los CCircunstanciales en que estos no son indispensables para la comprensión de la oración.

Ej: Se cortó con el cuchillo  (En este caso es CCircunstancial porque se puede suprimir. Aporta información, pero no es indispensable).

IMPORTANTE: hay verbos que llevan CD y CRégimen. Es el caso de convertir: Convirtió el agua en vino.

ACTUALIZACIÓN

Según la nueva gramática de la RAE, los complementos verbales se dividen en ARGUMENTALES y ADJUNTOS. Los primeros vienen exigidos por el verbo. Serían el atributo, el CD y el C. Régimen. Los segundos son complementos que añaden información, pero no son imprescindibles, como el CI, los CCircunstaciales, el C. Agente de la pasiva o el C. Predicativo.

A la hora de analizar una oración, un CC Lugar sería, desde este punto de vista, un Complemento Locativo Adjunto, pero con verbos de movimiento funcionaría como un Complemento Locativo Argumental puesto que es necesario. 


OTROS COMPLEMENTOS

No son complementos del predicado propiamente dichos, sino que afectan a toda la oración o al mismo hecho comunicativo. Por eso se les llega a considerar incluso elementos extraoracionales.

- El vocativo: se escribe entre comas y menciona a un ser con la idea de apelar a él. 

Ej.: Marta, ven a casa pronto. 

- Los complementos oracionales: son de varios tipos.

* Modalizadores o Modificadores oracionales (M.O.): se emplean para cambiar la modalidad enunciativa de la oración: quizá, ojalá, no, sí, ...

* Comentarios: se colocan entre comas y expresan la opinión del hablante sobre lo que ha dicho o va a decir. Ej.: Desgraciadamente, no pudo superar la prueba.

* Marcadores del discurso: son conectores que enlazan diferentes enunciados de un texto expresando adición, ejemplo, contradicción, orden, etc. Ej.: así, también, en primer lugar, a continuación, para finalizar,....


LAZARILLO DE TORMES


LA OBRA

Es un relato epistolar (en forma de carta), escrito en primera persona, es la primera novela realista de la literatura española. Hasta entonces los géneros narrativos mostraban mundos idealizados que nada tenían que ver con la realidad. Así ocurría con los libros de caballerías, protagonizados por héroes de clase noble. En cambio, Lazarillo de Tomes nos presenta la historia de un personaje humilde, un huérfano pobre, un antihéroe.

AUTORÍA

La novela se publicó en el S. XVI de manera anónima. Hoy se sugieren como posibles autores Alfonso de Valdés o Diego Hurtado de Mendoza. En todo caso, alguien culto y conocedor de la Biblia. 

ESTRUCTURA

Está dividida en un prólogo y siete tratados en los que Lázaro cuenta su vida en 1ª persona, desde la infancia hasta la edad adulta, recorrido en el que ha ido pasando por distintos amos:

TRATADOS

 

AMO/S

EPISODIOS

Primero

(Su infancia)

 

El ciego

- Su hermanico y el coco.

 

- La calabazada.

- El jarro de vino.

- La longaniza.

- El racimo de uvas.

- El poste de piedra.

 

Segundo

El clérigo de Maqueda

- El arca y la culebra.

 

Tercero

El escudero

 

- La casa oscura.

Cuarto (muy breve)

El fraile de la Merced

 

 

Quinto

El buldero

 

- El engaño de las bulas.

Sexto (breve)

Un maestro de pintar panderos

(sólo mencionado)

 

El capellán

 

 

Séptimo

El alguacil (sólo mencionado)

El Arcipreste de San Salvador

 

- El “caso”

 

Como vemos, no todos los tratados tienen la misma extensión: los tres primeros están más desarrollados. En ellos el protagonista se mueve fundamentalmente por el hambre, que le empuja a discurrir engaños con los que saciarla. Y va aprendiendo a sobrevivir, muchas veces a pesar de sus amos, que además de no darle lo necesario llegan a maltratarle, como ocurre con el ciego.

INTENCIÓN

En esta obra hay una gran crítica social, que se manifiesta en el comportamiento de aquellos a quienes Lázaro sirve. La situación de los pobres en la España imperial de Carlos V y la miseria moral de los distintos estamentos, sobre todo del eclesiástico, se reflejan sin piedad en sus páginas. De hecho, la novela estuvo en los Índices de libros prohibidos por la Inquisición debido a su crítica al clero.

NARRADOR

Como narrador tenemos a un humilde pregonero, hecho a sí mismo, que cree haber llegado “a la cumbre” de su fortuna porque tiene un techo bajo el que cobijarse y un empleo, que es más de lo que nunca tuvo.

LA HISTORIA

En el prólogo Lázaro se dirige a “vuestra merced”, alguien con autoridad, que le ha pedido información sobre “el caso”. Él le relata toda su vida, de manera que esa  cuestión inicial acerca de la cual le pregunta solamente se aclara al final: los rumores de que su mujer es amante del Arcipreste de San Salvador.

Después Lázaro cuenta que nació en una familia pobre, que su padre robaba y que murió siendo él un niño; que su madre se unió a otro hombre con el que tuvo otro hijo; que no pudiendo mantener a los dos, le encomendó a un ciego que se lo solicita para que le sirva de guía. Y que, desde el principio, comprueba que debe valerse por sí mismo porque nadie va a cuidar de él, ni siquiera ese amo que se lo prometió a su madre. A ella no vuelve a verla, pero recuerda su consejo de que “se arrime a los buenos”. Y eso intenta hacer, a su modo.



Con el ciego le suceden los episodios más famosos. De él reconoce que aprendió a ser astuto, pues le resulta difícil engañarle a pesar de su ceguera. Pero antes de marcharse de su lado se venga por los golpes recibidos. El clérigo de Maqueda le mata de hambre, de modo que idea la forma de robarle los panes que guarda en un arca. El escudero, hombre de honor, no tiene para comer porque se niega a mancharse las manos trabajando, así que es Lázaro quien alimenta a los dos. Esta vez es su amo quien le abandona y el muchacho incluso tiene que dar explicaciones a la justicia sobre las deudas del noble. Unas vecinas le recomiendan a un fraile de la Merced, al que deja pronto, pues insinúa: “…ni yo pude con su trote durar más”. Algunos estudiosos sugieren una referencia a posibles abusos sexuales.

En el tratado quinto conocemos a un buldero, hombre dedicado a vender documentos papales ( bulas ) que dispensan de algunas obligaciones religiosas (como no comer carne en Cuaresma). Pero las bulas que él ofrece son falsas y con la complicidad del alguacil de la localidad consigue dinero a costa de la ingenuidad de los fieles. 

Superado este episodio, trabaja como aguador para un capellán y consigue ahorrar dinero para hacerse con ropa decente. Con otro alguacil, agente del orden, permanece poco tiempo porque dice que su oficio es peligroso. Y después encuentra a su último amo, el Arcipreste de San Salvador (“amigo de vuestra merced”), que le pone a pregonar sus vinos y le ofrece casarse con su criada. Pronto comienza a oír que su esposa tiene relaciones íntimas con el clérigo, a pesar de que ella lo niega. Pero Lázaro decide creer a la mujer y no perder lo que ha conseguido después de una vida de miseria. Y así se lo explica a “vuestra merced” al final de la novela.

EL FINAL

La intención de Lázaro con esta larga carta de respuesta parece ser el justificar su silencio y complicidad ante los hechos que el pueblo denuncia: es un marido consentidor porque la alternativa de denunciar al clérigo ante las autoridades supondría peder su posición social, aunque esta se sustente en una mentira y, aún más, en un delito, pues en aquella época ya se había promulgado una Pragmática que prohibía esas costumbres.


CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA PICARESCA

Podemos resumirlas en estos puntos:

-          Narración realista: verosimilitud.
-          Género típicamente español.
-          Autobiografías ficticias, narradas en primera persona.
-          Se dirigen a un : narratario.
-          El narrador-protagonista es un antihéroe: origen innoble.
-          Pretende mejorar su situación, medrar.
-          Le mueve el hambre y la necesidad.
-          Sirve a varios amos: distintas clases sociales y oficios.
-          Tiene que desarrollar su astucia e ingenio.
-          Situación final de deshonra, que se justifica.
-          Historia contada en orden cronológico: narración lineal.
-          Novela de viaje y aprendizaje.
-          Se hace una crítica social.

Algunos estudiosos/as argumentan que Lazarillo de Tormes no llega a ser un pícaro porque es ingenuo. De todas formas, inaugura un subgénero narrativo que continuará en el Barroco con Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán y El Buscón, de Quevedo.

ACTIVIDADES

1. Explica las diferencias que  encontramos entre un libro de caballerías y una novela picaresca.

2. Busca el episodio de la longaniza en el tratado I de Lazarillo de Tormes y coméntalo.

Es esta página de Cervantes Virtual tienes de la obra completa: (Vida de) Lazarillo de Tormes


viernes, 10 de noviembre de 2023

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Estarás cansado/a de escuchar que El Quijote es la mejor obra de la literatura o, por lo menos, la mejor novela. Y también que todo el mundo debería leerla. 

Más allá de tópicos, te invito a que te acerques a ella sin prejuicios y que descubras algunas curiosidades.

LA OBRA

El Quijote, en realidad, son dos novelas:

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Publicada en 1605.

- El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Publicada en 1615. (La segunda parte de la obra).

Cervantes estaba redactado El ingenioso caballero... cuando apareció una segunda parte apócrifa, es decir, que no estaba escrita por él sino firmada por Alonso de Avellaneda, seúdonimo que no sabemos a qué persona real corresponde. 


                                               Portada de la primera edición. Biblioteca Nacional.


LA INTENCIÓN

A Cervantes no le gustaban los libros de caballerías porque pensaba que la literatura debía servir para enseñar algo, no solamente para entretener, de manera que hace una parodia de este tipo de novelas con el propósito de que no se publiquen más, aunque sí se seguirán leyendo.


EL NARRADOR

Cervantes emplea un narrador en tercera persona, omnisciente, en la mayor parte de la obra. Pero declara que el texto cayó en sus manos, escrito en árabe y firmado por Cide Hamete Benengeli, a quien hace referencia en varios capítulos. Después, el autor lo hizo traducir y lo publicó.


EL PROTAGONISTA

Alonso Quijano es un hidalgo, hombre de la baja nobleza, de mediana edad, al que le apasionan los libros de caballerías. En ellos, un valiente caballero protagoniza innumerables aventuras defendiendo su honor y dando testimonio del amor a su dama. 

La lectura de estas historias hace que don Alonso quiera convertirse en caballero andante y salir a buscar aventuras por los caminos de La Mancha. La primera vez se va solo, pero recuerda que a estos héroes los acompaña siempre un escudero y vuelve a su aldea para convencer a un vecino suyo de que se le una. Así comienzan un periplo en el que nuestro protagonista trastoca la realidad que ve pensando que está en una novela. Y ello dará lugar a situaciones comprometidas, cómicas a veces y casi siempre desgraciadas.




LOS PERSONAJES

Sancho Panza es un labrador que no ha salido nunca de su lugar, pero se deja convencer por las promesas de don Quijote. Al principio representa a la persona realista, que tiene los pies en el suelo, e intenta hacer ver a su señor los errores que comete. Pero al final será él quien intente convencer al hidalgo de que continúe con su ideal caballeresco.

Además de don Quijote y su escudero, destaca la figura de Dulcinea del Toboso, aunque como tal sólo figure en la imaginación del caballero, pues se trata en realidad de una aldeana, Aldonza Lorenzo, a la que solamente ha visto o intuido en una ocasion. 


Pero en la novela aparecen muchos otros personajes, algunos fugaces y otros verdaderos secundarios cuyo papel será determinante en el desarrollo de la historia:

- El cura y el barbero, vecinos del hidalgo que, ayudados por el ama y la sobrina de Alonso Quijano, intentarán y lograrán (en dos ocasiones) el regreso del caballero.

- En la primera parte: la pastora Marcela, Maritornes, Ginés de Pasamonte, Cardenio, Dorotea (princesa Micomicona), y los pastores, cabreros, venteros,... con los que van topando.

- En la segunda parte: la duquesa, el caballero de la Blanca Luna o bachiller Sansón Carrasco, el caballero del Verde Gabán, Camacho el Rico, Altisidora, Maese Pedro,...


LA PRIMERA PARTE

En esta parte, algunos de los personajes con los que se van encontrando don Quijote y Sancho les relatan sus historias o las de algún/a conocido/a. Así, la narración se desvía del hilo principal para intercalar novelitas que repasan los géneros narrativos de mayor éxito:

- Novela de Marcela y Grisóstomo (pastoril). En los capítulos XII y XIII.
- La aventura del galeote Ginés de Pasamonte (picaresca).
- La historia del cautivo (morisca).
- La novela del curioso impertinente. En los capítulos XXIII-XXIV.

EPISODIOS DE LA I PARTE

Además de estas historias intercaladas, en la primera parte destacan los episodios de la venta en que don Quijote es armado caballero, el escrutinio de la biblioteca, los molinos de viento, los rebaños, el del yelmo de Mambrino o el de los cueros de vino.

Esta primera novela tiene 52 capítulos.


LA SEGUNDA PARTE

El ingenioso caballero..., la segunda parte de la obra, se diferencia de la primera en que los protagonistas se encuentran con personajes que conocen sus aventuras o las han leído. Entre ellos están un duque y sus esposa, que los alojan en su castillo una temporada. Se vuelve a dar el juego de la ficción dentro de la ficción, pero de otra forma. 

EPISODIOS DE LA II PARTE

Episodios a destacar son el de Las Cortes de la Muerte, el caballero de los Espejos, el del Bosque, el del Verde Gabán, el episodio de los leones, las bodas de Camacho, la cueva de Montesinos o el retablo de Maese Pedro. Y en el palacio de los Duques les suceden la aventura de Clavileño o el episodio del gobierno de la Ínsula Barataria por parte de Sancho. 

Esta segunda parte tiene en total 74 capítulos.


TEMAS 

Como hemos visto, algunos de los temas que aparecen en la obra son:

- El contraste entre la fantasía y la realidad.
- El idealismo frente a lo práctico.
- La locura.
- El papel de la Literatura.
- Las relaciones humanas.
- El reflejo de una sociedad en cambio.


INTERPRETACIONES

Y en relación con ellos, a lo largo de los siglos, tanto los lectores de la obra como sus estudiosos le han dado distintas interpretaciones a la novela. Algunas de ellas son: 

- Parodia de una novela de caballerías. Desde este punto de vista se entendería como novela cómica que da la vuelta a todos los tópicos caballerescos: la juventud del protagonista, los lugares exóticos, la dama amada,...

- Contraste entre el mundo ideal del caballero y la realidad con la que choca. Esto obedecería al pesimismo propio de la época, el Barroco, y a las decepciones vitales del autor. Podemos decir que hace una crítica social.

- Reflejo del ser humano y sus dos caras: el idealismo de Don Quijote frente al materialismo de Sancho. Podrían representar a dos tipos de individuos o bien a un ser humano que se debate entre atender a sus necesidades cotidianas o intentar aspirar a algo mejor. 


 RECURSOS PARA CONSULTAR

Aquí tienes una edición virtual de la obra por si quieres leer alguno de ellos:


Y un anexo de Wikipedia con los personajes de la novela y los capítulos donde aparecen: 



Y muchas más ideas en esta página web: