Características histórico-sociales
La muerte de Franco termina con la dictadura y comenzamos una nueva etapa, la Transición hacia la democracia, con una monarquía parlamentaria como forma de estado. Pero muchas heridas siguen aún abiertas: se pide la amnistía de los presos políticos, la Constitución será aprobada en 1978, tres años después hay un intento de golpe militar (el 23 de febrero de 1981) y la violencia terrorista estará presente durante décadas. En 1985, España entra en la Unión Europea.
La literatura a finales del S. XX
En cuanto a la literatura, influyen en ella diversos factores:
- El final de la censura.
- Cansancio de las novedades formales.
- Individualismo de los autores (no hay grupos).
- Actitud escéptica antes los valores morales y políticos anteriores.
- Pluralidad de tendencias: no hay una línea dominante. Destacan la novela histórica, policíaca, autobiográfica, la erótica o la metaficción.
- Abundancia de editoriales y premios literarios.
- Éxito editorial y popular del género narrativo, que da lugar al fenómeno de los bestsellers.
A mediados de los 70 se produjo un cansancio de tantas novedades formales, a pesar de que sigue la experimentación. Es una etapa en la que los novelistas se encuentran desorientados y siguen varios caminos. Por un lado, se vuelve al intimismo y la preocupación psicológica por los caracteres; por otro, se da importancia al argumento, basado en la intriga o en las aventuras. En resumen, se recuperan aspectos de la novela tradicional: personajes bien definidos, importancia de la trama y estilo sencillo. Los personajes perdidos en la duda y la incertidumbre, buscando un sentido a su vida, serán los protagonistas preferentes de estos relatos, ambientados en la ciudad, pero no solo.
AUTORES Y AUTORAS
Entre los destacados siguen escribiendo novelistas de las generaciones anteriores como José Mª GUELBENZU, Félix de AZÚA, Luis MATEO DÍEZ, Álvaro POMBO o Luis LANDERO, pero con obras más innovadoras, mientras se dan a conocer en estas décadas:
- En los 70 Javier MARÍAS, Manuel VÁZQUEZ MONTALBÁN o José Mª MERINO. Destacamos especialmente a Eduardo MENDOZA, premio de la Crítica con La verdad sobre el caso Savolta, considerada por algunos críticos el verdadero inicio de la novela en democracia.
- Entre los 80 y los 90 empiezan a publicar Enrique VILA-MATAS, Almudena GRANDES, Soledad PUÉRTOLAS o Antonio MUÑOZ MOLINA.
TENDENCIAS
• Novela de intriga, especialmente policíaca: Línea muy fructífera, por tener el favor del público. Destacan el ya mencionado Eduardo MENDOZA (Una comedia ligera), Manuel VÁZQUEZ MONTALBÁN, con su serie sobre el detective Carvalho, una de cuyas novelas es Los mares del sur; Antonio MUÑOZ MOLINA (El invierno en Lisboa, un triángulo amoroso con fondo de música de jazz y un misterio que persigue a los protagonistas, o El jinete polaco), y Lorenzo SILVA (El alquimista impaciente).
• Novela lírica o autobiográfica: De tono íntimo y en forma de memorias reales o ficticias, sobresalen Julio LLAMAZARES (La lluvia amarilla, que relata el abandono de los pueblos); Javier MARÍAS (Corazón tan blanco, o Todas las almas, que narra en 1ª persona las vivencias de un profesor español en Oxford); Álvaro POMBO (El metro de platino iriado, Donde las mujeres) o Juan José MILLÁS (La soledad era esto).
• Novela histórica, con ejemplos como La ciudad de los prodigios, de Eduardo MENDOZA o La vieja sirena, de José Luis SAMPEDRO. Dentro de este grupo de novelas, un tema recurrente del reciente pasado español es el de la Guerra Civil: Soldados de Salamina, de Javier CERCAS, cercana a la crónica; La voz dormida, de Dulce CHACÓN; o los “Episodios de una guerra interminable”, ciclo inacabado de Almudena GRANDES (El lector de Julio Verne, La madre de Frankenstein).
• Novela realista, pero en la que también entra el mundo onírico, irracional o absurdo. En esta línea cabría mencionar a Luis MATEO DÍEZ (La fuente de la edad), a Luis LANDERO (Juegos de la edad tardía) o a Bernardo ATXAGA (Obabakoak).
• Novela experimental, aunque dentro de unos límites, como en El desorden de tu nombre, de Juan José MILLÁS. Y otra generación en la que encontramos a Luisa CASTRO, Belén GOPEGUI, Isaac ROSA, que cultiva la llamada “novela en marcha”, en la que el narrador relata cómo se va conformando la historia (El vano ayer), o Rafael REIG, que nos presenta un mundo distópico visto desde la ironía en Sangre a borbotones.
Otro autor destacado es el valenciano Rafael CHIRBES que, aunque nacido en 1949, no publica su primera novela hasta los años 80, pero que alcanzó premios como el de la Crítica o el Premio Nacional de Narrativa con En la orilla. En Crematorio vemos el trasfondo de la crisis, la corrupción y los negocios inmobiliarios.
Conviene destacar dos peculiaridades de nuestra narrativa actual. Una es el auge del cuento en el S. XX. Género menospreciado a veces por considerársele menor frente a la novela, autores como Ignacio ALDECOA, José Mª MERINO o Luis MATEO DÍEZ, y actualmente, Manuel RIVAS (¿Qué me quieres, amor?, reúne relatos como La lengua de las mariposas, llevada al cine), han sabido alzarle al lugar que merece.
Otra curiosidad es la relación entre el periodismo y la literatura, pues son muchos los narradores que publican artículos de opinión o escriben columnas en los periódicos, de manera que se aumenta la calidad literaria de las publicaciones. También se da el caso contrario: hay periodistas que se han pasado de la columna o el artículo a la novela, también con éxito (Rosa MONTERO o Juan José MILLÁS).
LOS ÚLTIMOS AUTORES Y AUTORAS
- De novela negra y policíaca: Dolores REDONDO, con la Trilogía del Baztán; Domingo VILLAR, que ambienta sus obras en Galicia (El último barco), César PÉREZ GELLIDA o Carmen MOLA, pseudónimo bajo el se ocultan tres guionistas (La novia gitana).
- De la novela histórica: David UCLÉS ha obtenido un gran éxito de crítica y público con La península de las casas vacías, narración sobre la guerra civil con la técnica del realismo mágico. También Jesús CARRASCO con Intemperie.
- De la novela “feminista”, Cristina MORALES, con Lectura fácil, que nos presenta a cuatro mujeres como personajes principales.
Mezclando ambos aspectos, protagonismo de las mujeres y guerra civil, Layla MARTÍNEZ, en Carcoma, nos sitúa en una casa inquietante y misteriosa, un personaje más en un mundo de mujeres cargadas con el peso de un pasado violento.
- De la novela “periférica”: Andrea ABREU, con Panza de burro nos lleva de la mano de dos niñas a un verano caluroso en Canarias, bajo un cielo color “panza de burro”, en el que ellas van descubriendo la vida.
- Novela gráfica: un subgénero que gana cada vez más público. Destaca Paco ROCA con Arrugas o La casa.