España es un territorio en el que se hablan diferentes lenguas, no solamente el español, aunque este sea el idioma oficial de todo el país. Existen otras lenguas, también oficiales, en algunas zonas.
Esto dice el artículo 3 de la Constitución española:
1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.
REFLEXIONA
A) ¿Español y castellano es lo mismo? ¿Se refieren los dos términos a la misma lengua?
B) ¿Qué significa que "todos los españoles tienen el derecho a usarla (el castellano)? ¿Estamos obligados a hacerlo?
C) ¿Nos dice la Constitución cuáles son las lenguas cooficiales (oficiales junto con el castellano en algunas Comunidades Autónomas)?
ACTIVIDADES
Entra en esta página del Instituto Geográfico Nacional y observa el mapa de las lenguas de España: mapa lingüístico de España
¿Cuáles son las lenguas habladas en nuestro país y en qué territorios?
En este vídeo de Youtube puedes escuchar la versión musicada por Luz Casal y Carlos Núñez de un poema en gallego de Rosalía de Castro:
¿Qué sensaciones te provoca el poema / canción? ¿Crees que puedes entender lo que Rosalía quería expresar, aunque no conozcas la lengua gallega?
LENGUAS OFICIALES
Que una lengua se declare oficial (o cooficial) en un territorio significa que las administraciones públicas la protegen y usan como vehículo en los documentos oficiales (leyes, decretos), en la enseñanza. También en los medios de comunicación públicos.
¿Sabes quién declaró por primera vez el castellano lengua oficial de su reino?
LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA
Es el proceso por el cual una lengua minoritaria adquiere mayor protagonismo a través de leyes y otras medidas que fomentan su utilización. La normalización ha sido necesaria en España tras la dictadura de Franco, pues el catalán, el gallego y el euskera estaban prohibidas y su uso se restringía al ámbito rural o familiar.
Debemos tener en cuenta que estas eran las lenguas maternas de un buen número de hablantes, y que tanto el gallego como el catalán tenían una gran tradición literaria en la Edad Media, aunque después perdieron importancia hasta que fueron recuperadas como lenguas de cultura en el siglo XIX con los movimientos del Rexurdimento gallego y la Reinaxença catalana.
LA NORMA CULTA Y LA LENGUA ESTÁNDAR
Una lengua no es sólo un sistema de signos o un código para expresarse, sino una manera de entender el mundo y un vehículo de cultura. Por ello es importante que las protejamos. De ello se ocupan las distintas academias: la Real Academia de la Lengua Vasca, la Real Academia da Lingua Galega y el Institut d'Estudis Catalans.
Para el castellano tenemos la Real Academia Española, fundada en el siglo XVIII, ( RAE ) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), pues nuestra lengua común es oficial en muchos países de América.
Ellas señalan normas de uso de cada lengua como guía para los hablantes de la misma. Esto es lo que dice la RAE en su Glosario de Términos Gramaticales sobre ello: La norma lingüística
La lengua estándar sería la variedad que se presenta como modelo para los hablantes, pues respeta las normas gramaticales además de superar las variantes geográficas o sociales. A ella intentan aceercarse los medios de comunicación social.
LOS DIALECTOS DEL CASTELLANO
Una lengua se habla de distinta manera según las zonas. A estas variantes geográficas las llamamos dialectos. Todas las lenguas tienen dialectos.
El castellano se habla en varios continentes, así que presenta bastantes variantes de este tipo. Aunque podemos agruparlas en:
* DIALECTOS SEPTENTRIONALES
Se hablan en el norte (Castilla y León, Cantabria, …)
No presentan muchos rasgos distintivos, salvo:
- Clara distinción entre los sonidos /z/ y /s/
- Preferencia del pretérito perfecto simple en lugar del pretérito perfecto compuesto: "¿qué hiciste esta mañana?" en lugar de "¿qué has hecho esta mañana?
- Pronunciación fuerte de la /d/ final de palabra, incluso como /z/ ("Madriz").
* DIALECTOS MERIDIONALES
Se hablan en la zona sur de la Península y en las Islas Canarias. Podemos distinguir: el andaluz, el extremeño, el murciano y el canario. Algunos de sus rasgos comunes son:
- El seseo o pronunciación del sonido /z/ como /s/.
- En alguna zonas, también ceceo (pronunciación de /s/ como /z/).
- La aspiración de /s/ a final de palabra o de sílaba. También del sonido /j/: "eh que", "coher",...
- Pérdida de de /d/ entre vocales, sobre todo en participios: "cansao"
- Pérdida de consonantes l, r al final de palabra: "árbo".
* EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
No es un dialecto único, sino que comprende seis variantes, de acuerdo con las regiones: rioplatense, chileno, andino, caribeño, mexicano y centroamericano.
Las características generales del castellano hablado en Hispanoamérica son:
- El seseo: igual que en el dialecto andaluz, las sílabas za, ce, ci, zo, zu se pronuncian con el sonido /s/.
- Voseo: utilización del pronombre vos en lugar de tú, acompañado de formas verbales particulares: vos tenés.
- Yeísmo: se da en todas las variantes del castellano. Consiste en pronunciar la ll como y (consonante).
- Utilización de usted en lugar de tú (en el registro coloquial), incluso de padres/madres a hijos/as: ¡Usted, tráigame!
- Léxico propio, que varía entre países o regiones: papas (por patatas), carro (coche), cuadra (manzana de casas), celular (teléfono móvil), jugo (zumo), cobija (manta), plata (dinero), …
Según la norma, todas las variantes dialectales deben ser respetadas en su uso oral, aunque no deben reflejarse por escrito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Respeta las normas de participación en los foros al hacer tus comentarios. Gracias.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.