Exposición y argumentación son dos MODALIDADES TEXTUALES que aparecen combinadas en textos periodísticos de opinión (artículos y columnas) y en ensayos. A veces resulta difícil distinguirlas:
- EXPOSICIÓN: modalidad del discurso que consiste en una explicación. Pretende mostrar un aspecto de un tema, de manera objetiva y sin aportar opiniones, únicamente para que el receptor lo entienda.
- ARGUMENTACIÓN: modalidad discursiva cuya intención es demostrar la veracidad de una idea (tesis), convenciendo al lector mediante pruebas (argumentos), por lo que es subjetiva.
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS
En los textos expositivos, debido a su objetividad, predomina la función referencial y en ellos se emplea exclusivamente la tercera persona en verbos conjugados en presente de indicativo, dentro de oraciones enunciativas. No se suelen dar aislados.
En los textos argumentativos las funciones del lenguaje que predomina es la función expresiva, porque el autor o autora nos da su opinión sobre un tema. Ello hace que aparezcan marcas o rasgos lingüísticos propios de esta función, los RASGOS DE SUBJETIVIDAD o MODALIZACIÓN:
- Aparece la primera persona, tanto del singular como del plural en verbos y pronombres.
- Se usa léxico connotativo o valorativo, sobre todo adjetivos, pero también adverbios o sustantivos. Ej: El extraordinario invento.
- Cambios de registro, con la aparición de términos o frases coloquiales.
- Figuras retóricas como la ironía, la metáfora, hipérboles, comparaciones o personificaciones, siempre que se usen para valorar la realidad.
- Los verbos y expresiones para dar opinión: Yo creo, En mi opinión, etc.
Puede aparecer también la función apelativa, puesto que su intención es influir en los receptores, de manera que encontremos:
- La segunda persona para dirigirse a los receptores.
- Los modos subjuntivo e imperativo.
- Las oraciones de modalidad exclamativa o interrogativa.
Y en ensayos literarios o en las columnas de opinión se emplea la función poética por la voluntad de estilo de sus autores/as.
CLASES DE TEXTOS EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVOS
Dependiendo del tipo de receptor al que se dirigen, estos textos pueden ser:
- DIVULGATIVOS: Tratan un tema de interés general. Se dirigen a un público amplio, lector habitual de prensa y con un cierto nivel cultural, pero no especialistas en la materia, por lo que suelen utilizar bastantes ejemplos y pocos tecnicismos.
ESTRUCTURA
Las ideas se ordenan siguiendo
el esquema básico: INTRODUCCIÓN – DESARROLLO – CONCLUSIÓN.
- La introducción nos sirve para enunciar el tema y aclarar cuestiones previas o facilitar datos básicos.
ORDEN DE LAS IDEAS
Además, hay dos modos básicos de ordenación lógica de las ideas en estos textos:
· ORDEN DEDUCTIVO: Parte de lo general para llegar a lo particular. Desde una ley universal o una idea general –el tema o tesis del texto-, analiza casos y aspectos particulares del mismo, pudiendo llegar a una conclusión. Por eso se la denomina también ESTRUCTURA ANALIZANTE.
· ORDEN INDUCTIVO: Va de lo particular a lo general. Al contrario que el anterior, parte de hechos, detalles o ejemplos concretos para abstraer una ley universal o idea general. También se llama ESTRUCTURA SINTETIZANTE.
· ESTRUCTURA ENCUADRADA O CIRCULAR: Se parte de una idea a la que se vuelve en la conclusión para cerrar el texto.
LOS ARGUMENTOS
Son imprescindibles para defender la tesis propuesta. Aquí tienes un esquema de los más importantes:
Tipos de argumentos
FALACIAS ARGUMENTATIVAS
Son argumentos que se presentan como válidos, pero no lo son, ya que parten de premisas falsas. Pueden ser:
- Falacia ad populum (supone que algo es cierto porque otras personas están de acuerdo en que lo es)
- Falacia ad hominem (consiste en rebatir un argumento atacando y descalificando a la persona que lo sustenta).
- Falacia ad ignorantiam (justifica una proposición porque nadie ha demostrado su falsedad o viceversa).
- Falacia del tu quoque o tú también.
RECURSOS
En los enlaces a las páginas de opinión de estos periódicos puedes encontrar distintos textos argumentativos:El País. Opinión.
El Mundo. Opinión.
ACTIVIDADES
1. Di qué orden de ideas se siguen en estos textos. Justifica tu respuesta.
a)
Muchas
mujeres sufren discriminación en el trabajo, en la política, en la economía y
en las relaciones personales. ¿La Wikipedia reproduce también la desigualdad?
Un estudio sobre la presencia femenina en los artículos de la gran enciclopedia
de este tiempo revela que están bien representadas en la cantidad de los
artículos. Pero el análisis de los mismos desvela sesgos de género.
b)
Catalina terminó su relación después de ver una conversación que su pareja
sostenía con otra mujer en Facebook; a través de Internet Lucía conoció a un
hombre especial con quien ahora comparte su vida, y Sebastián pudo continuar
con una relación, gracias a diferentes herramientas tecnológicas, a pesar de
que desde hace más de un año vive en otro país. Tres situaciones, que aunque 50
años atrás eran impensables, hoy son cada vez más comunes. Y es que, de acuerdo
con los expertos, la tecnología ha cambiado la forma en que se construyen y se
desarrollan las relaciones.
2. Analiza esta columna de Rosa Montero:
REDACTA EL COMENTARIO CON LAS RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, SIGUIENDO ESTE ESQUEMA: Esquema comentario
a) Enuncia en una frase su tema. Haz lo mismo con la tesis.
b) Justifica el orden que siguen las ideas.
c) Busca ejemplos de rasgos de subjetividad: uso de la primera persona, léxico valorativo, expresiones coloquiales (cambio de registro) y figuras retóricas.
Todavía
no ha empezado la campaña oficial del 20-D y ya estoy hasta la
coronilla de las elecciones y de su carga añadida de pactos y
rupturas, insultos, promesas, amenazas, loas encendidas a la
honestidad y declaraciones sublimes. Tengo la sensación de llevar
todo el año dentro de una inacabable campaña electoral, lo cual
resulta agotador.
Pero
aún deben de estar más agotados los políticos, y eso es todavía
más preocupante, porque no parece que la media intelectual de la
clase política sea excesivamente elevada. Esto lo cuenta muy bien la
serie danesa Borgen:
las jornadas interminables, la falta de sueño, la imposibilidad de
leer un libro, ver una película, estar con tus hijos o con tus
amigos, hacer una mínima vida de persona, con sus consecuencias de
embrutecimiento y encallecimiento fulminantes.
Pienso
ahora en los miles de candidatos que rellenan las listas de las
próximas elecciones y me pregunto qué les lleva a postularse.
Supongo que responderán a dos categorías: los que quieren cambiar
la sociedad, los que piensan que pueden mejorar las cosas, por un
lado, y por otro, los que quieren medrar y están convencidos de que
el poder les ayudará muchísimo en el latrocinio. Pero luego hay
otros candidatos que gastan dinero propio y tiempo, y se someten al
desdén de muchos, para ser ignorados después en las urnas: eso sólo
se puede hacer por vocación de servicio. Y creo que hay candidatos
así en todo el arco ideológico. La cuestión es cómo conseguir que
el sistema prime a estos políticos; cómo vigilar para que luego no
se corrompan o se envanezcan hasta el mesianismo.
Necesitamos
regenerar el sistema político; necesitamos restaurar el pacto social
de credibilidad con nuestros representantes. “No podemos resolver
los problemas usando el mismo tipo de pensamiento que teníamos
cuando los creamos”, dijo Einstein. Sí, tenemos que cambiar de
pensamiento, pero todos. También los electores. Nada de cartas
blancas, nada de partidismos ciegos. Nuestro apoyo tiene que ser más
exigente y la responsabilidad política no se acaba al votar.
Vigilemos, reclamemos, protestemos y salgamos a la calle incluso
contra quienes hemos votado si no se comportan como es debido. Os
estaré mirando.
3. Señala qué tipo/s de argumento/s se ha empleado en cada uno de los fragmentos:
a) La Wikipedia la usan millones de personas sin apenas diferencias
entre sexos. Sin embargo, de los 300.000 editores que han modificado alguno de
sus artículos al menos 10 veces, solo entre el 9% y el 15% (según los estudios)
son mujeres.
b) Necesitamos regenerar el sistema
político; necesitamos restaurar el pacto social de credibilidad con nuestros representantes.
“No podemos resolver los problemas usando el mismo tipo de pensamiento que
teníamos cuando los creamos”, dijo Einstein.
c) A mis 12 años de edad estuve a punto de ser
atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito:
«¡Cuidado!». El ciclista cayó a tierra. El
señor cura, sin detenerse, me dijo: «¿Ya vio lo que es el poder de la palabra?»
Ese día lo supe.
d) El agua es el componente mayoritario
de nuestro organismo y la necesitamos para que nuestros órganos funcionen. Por
ello, es muy importante mantener la hidratación. Si pasáramos mucho tiempo sin
ingerir líquidos, moriríamos.
e) Desde que a finales
del siglo XIX se inventaran los primeros plásticos,
estos se han convertido en un elemento fundamental de la sociedad actual, por
lo que nos es difícil prescindir de ellos.
f) Los negacionistas del cambio climático se apoyan en que las
temperaturas que tenemos en la actualidad son las mismas que las del Período
Cálido Medieval (900 d.C.-1300 d.C.). La laguna de dicha apreciación es que
esta etapa no supuso cambios globales, sino regionales, que afectaron solamente
a algunas áreas del mundo. (De
bbc.com/mundo/noticias. Adaptación)
4. Ve a esta entrada del Blog y analiza las características lingüísticas y los argumentos de la columna de Manel Fuentes. Columna de opinión. Manel Fuentes.
5. Pincha en este enlace y comenta el texto respondiendo a las preguntas: Un silencioso genocidio en marcha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Respeta las normas de participación en los foros al hacer tus comentarios. Gracias.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.