martes, 29 de noviembre de 2022

EL TEATRO DE VALLE-INCLÁN

 

Ramón Mª del Valle-Inclán inicia su trayectoria literaria en el Modernismo, pero nunca deja de evolucionar y experimentar. Novelista, pero sobre todo dramaturgo, su teatro pasa por distintas fases o ciclos hasta alcanzar llegar al esperpento. 


TRAYECTORIA TEATRAL

·         LOS COMIENZOS: Entre 1900 y 1913, el autor gallego escribe tres obras en verso en las que se evocan escenarios exóticos y lejanos, de clara predilección modernista: las cortes medievales de Provenza en Cuento de Abril; el mundo pastoril castellano, en Voces de gesta; y el mundo aristocrático del S. XVIII en La marquesa Rosalinda, aunque ya aparecen elementos que prefiguran el esperpento, como la visión irónica de España o el proceso de estilización de los personajes, algunos de los cuales son títeres.

·         CICLO MÍTICO: Las Comedias bárbaras,  cuatro obras ambientadas en una mítica Galicia rural, donde las fuerzas primarias del sexo, la violencia y la muerte presiden el final de una familia noble y su mundo, los Montenegro. Forman la trilogía Cara de plata, la última publicada, Águila de blasón y Romance de lobos. Otras obras de este ciclo son El embrujado, situada también en tierras gallegas, y Divinas palabras, una de sus obras más destacadas, de 1920, un drama sobre la crueldad, la avaricia y la lujuria, vista en la historia de un pobre idiota paseado en ferias para lucrarse con él.

·         CICLO DE LA FARSA: son obras que siguen anticipando el esperpento, a pesar de que aún dos están escritas en verso y también dos se desarrollan en ambientes exóticos (La farsa infantil de la cabeza del dragón, en un mundo de cuento de hadas, critica el mundo aristocrático y militar; La farsa de la enamorada del rey, en la corte dieciochesca). Esta última es una crítica a la visión popular idealizada de la monarquía, que continuará en Farsa y licencia de la reina castiza, también en verso, pero con una agudización de la sátira y una dura visión de la realidad española a través de la corte de Isabel II.

·         EL ESPERPENTO: A esta etapa corresponden Luces de Bohemia, de 1920, y la trilogía Martes de carnaval, compuesta por Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán, su última obra.

Es, para algunos estudiosos, una creación que traspasa los géneros para convertirse en un nuevo modo de tratar la realidad, de criticarla a través de la deformación de la misma. Lo grotesco se aprecia tanto en los personajes, a través de la estilización, como en el lenguaje, con la utilización de jergas. La caricatura aparente esconde una intención satírica de significado más profundo: denunciar el contraste entre la gran tragedia de España y la escasa entidad humana de la sociedad que ha de afrontarla. En cambio, para otros expertos, el esperpento se englobaría dentro del género de la tragedia. Es curioso que las dos escenas más dramáticas de Luces de Bohemia (la del anarquista catalán y la madre con su hijo muerto) fueran añadidas a posteriori por Valle, quizá porque quería dejar clara la intención trágica de la obra.

La teoría del esperpento se recoge en varias escenas de su obra, como en la XII de Luces de Bohemia, en el diálogo entre Max Estrella y don Latino.

La deformación sistemática de la realidad la consigue con distintos recursos:

-          Mezcla de comedia y tragedia.

-          Presentación de lo extraordinario como verosímil.

-          Aparición de la muerte como personaje fundamental.

-          Animalización y  muñequización de los personajes.

-          Mordacidad, ironía y sarcasmo.

Luces de Bohemia es el recorrido de Max Estrella, poeta ciego y pobre, por las calles y tabernas de Madrid, en la última noche de su vida. Le acompaña don Latino de Hispalis, su “lazarillo”, que se aprovecha de su amigo hasta el final. La obra nos muestra una España corrupta, injusta con los desvalidos, opresora y absurda. Destaca, como en todas las obras de Valle-Inclán, la riqueza del lenguaje, que combina un registro culto y literario en las acotaciones con diálogos en estilo coloquial y hasta vulgar, el tono pedante de los modernistas o el lenguaje castizo,…

·         FASE FINAL: Los autos y melodramas recogidos en Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte, (Sacrilegio, Ligazón, La rosa de papel y La cabeza del Bautista), mezclan la temática del ciclo mítico con las marionetas del ciclo de la farsa y la técnica deformante del esperpento.

 

ACTIVIDADES: 

Lee estos fragmentos de Luces de Bohemia (Escenas XII y V) y coméntalos atendiendo a:

- El lenguaje y estilo: registro de los diálogos y valor literario de las acotaciones.

- La definición de esperpento.

- La crítica social.


MAX.-¡Don Latino de Hispalis, grotesco personaje, te inmortalizaré en una novela!

DON LATINO.- Una tragedia, Max.

MAX.- La tragedia nuestra no es tragedia.

DON LATINO.- ¡Pues algo será!

MAX.- El Esperpento.[…]

MAX.-El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.

DON LATINO.-: ¡Estás completamente curda!

MAX.-Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.

DON LATINO.-¡Miau! ¡Te estás contagiando!

MAX.-España es una deformación grotesca de la civilización europea.

DON LATINO.-¡Pudiera! Yo me inhibo.

MAX.-Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.

DON LATINO.-Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.

MAX.-Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.

DON LATINO.- ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!

MAX.-Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España.

 

Zaguán en el Ministerio de la Gobernación. Estantería con legajos. Bancos al filo de la pared. Mesa con carpetas de badana mugrienta. Aire de cueva y olor frío de tabaco rancio. Guardias soñolientos. Policías de la Secreta.-Hongos, garrotes, cuellos de celuloide, grandes sortijas, lunares rizosos y flamencos.- hay un viejo chabacano-bisoñé y manguitos de percalina-, que escribe, y un pollo chulapón de peinado reluciente, con brisas de perfumería, que se pasea y dicta humeando un veguero. DON SERAFÍN, le dicen sus obligados, y la voz de la calle, SERAFÍN EL BONITO. – Leve tumulto. Dando voces, la cabeza desnuda, humorista y lunático, irrumpe MAX ESTRELLA.- DON LATINO le guía por la manga, implorante y suspirante. Detrás se asoman los cascos de los Guardias. Y en el corredor se agrupan, bajo la luz de una candileja, pipas, chalinas y melenas del modernismo.

 

MAX.- ¡Traigo detenida a una pareja de guindillas! Estaban emborrachándose en una tasca y los hice salir a darme escolta.

SERAFÍN EL BONITO.- Corrección, señor mío.

MAX.- No falto a ella, señor Delegado.

SERAFÍN EL BONITO.- Inspector.

MAX.- Todo es uno y lo mismo.

SERAFÍN EL BONITO.- ¿Cómo se llama usted?

MAX.- Mi nombre es Máximo Estrella. Mi seudónimo, Mala Estrella. Tengo el honor de no ser académico.

SERAFÍN EL BONITO.- Está usted propasándose. Guardias, ¿por qué viene detenido?

UN GUARDIA.- Por escándalo en la vía público y gritos internacionales. ¡Está algo briago!

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Respeta las normas de participación en los foros al hacer tus comentarios. Gracias.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.