miércoles, 22 de abril de 2015

LA GENERACIÓN DEL 27

Llamamos generación del 27 a un grupo de poetas que empiezan a publicar en los años 20 del siglo pasado y que evolucionan desde la poesía pura hacia la más comprometida, aunando la influencia de las Vanguardias con la tradición poética española. 

Aunque esta generáción incluye a otros artistas: pintores (como Dalí, Maruja Mallo o Benjamín Palencia), cineastas (Buñuel), ensayistas (María Zambrano),... 

Forman el grupo poético: Pedro SALINAS, Jorge GUILLÉN, Dámaso ALONSO, Gerardo DIEGO, Federico GARCÍA LORCA, Rafael ALBERTI, Luis CERNUDA y Vicente ALEIXANDRE, además de los poetas e impresores Manuel ALTOLAGUIRRE y Emilio PRADOS. Y sin olvidarnos de las mujeres, como Concha MÉNDEZ o Ernestina de CHAMPOURCÍN.

Se suele incluir como epígono del grupo también a Miguel HERNÁNDEZ, que por edad pertenecería a la generación del 36, pero cuya temprana muerte le impidió un desarrollo poético posterior.

EL GRUPO POÉTICO

Se les considera un grupo poético a pesar de no tener un líder destacado ni un lenguaje poético propio, pues cada uno posee un estilo diferente y su trayectoria presenta una evolución personal. Sin embargo, sí publican en las mismas revistas, como Litoral o Verso y Prosa. También se reúnen en torno a acontecimientos generacionales, como el homenaje a Góngora en el su tercer centenario, lo que les valió el nombre de Generación del 27. 


Placa en los Jardines de los Alcázares de Sevilla
dedicada a Luis Cernuda.


INFLUENCIAS

A diferencia de otras generaciones, el 27 no se alza contra los autores que les precedieron, sino que se dejan influir por todos los poetas que admiraban, independientemente de su estilo o época: Jorge Manrique, Garcilaso, Góngora, Bécquer (especialmente en el caso de Cernuda), Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado.

Y en cuanto a la métrica, toman modelos de la poesía popular, los romances (Lorca), los sonetos, el verso libre o el versículo (vanguardias).


ETAPAS EN SU TRAYECTORIA

PRIMERA ETAPA. En sus comienzos son partidarios de la poesía pura, como Jorge GUILLÉN, y su maestro es Juan Ramón Jiménez. A muchos les atraen las primeras vanguardias (Cubismo, Ultraísmo, Creacionismo). Es el caso de Gerardo DIEGO. Otros, como Pedro SALINAS le dedica poemas a elementos artificiales: 35 bujías.


SEGUNDA ETAPA. Después llega el neopopularismo a la obra de LORCA (Romancero gitano) y ALBERTI (Marinero en tierra). Se trata de una reelaboración culta de la lírica popular, sus ambientes y personajes, en poemas breves, en octosílabos, con rima asonante. 

Aquí puedes escuchar a Rafael Alberti recitando uno de los poemas de Marinero en tierra: 

Si mi voz muriera en tierra.


TERCERA ETAPA. Más adelante, la influencia del Surrealismo acompaña a una rehumanización de sus poemas en libros de Vicente ALEIXANDRE (La destrucción o el amor) o Luis CERNUDA (Los placeres prohibidos) y en otros poemarios que reflejan crisis personales (Sobre los ángeles, de ALBERTI o Poeta en Nueva York, de LORCA). En esta etapa, los poetas manifiestan un mayor compromiso con la realidad social del momento. Y empiezan a utilizar el verso libre o el versículo (más largo, con un ritmo basado en los paralelismos) y las imágenes oníricas (influencia surrealista), de difícil explicación e impactantes, como en este poema de Lorca: 

  La aurora de Nueva York tiene

cuatro columnas de cieno

y un huracán de negras palomas

que chapotean las aguas podridas.

   La aurora de Nueva York gime

por las inmensas escaleras

buscando entre las aristas

nardos de angustia dibujada.

   La aurora llega y nadie la recibe en su boca

porque allí no hay mañana ni esperanza posible.

A veces las monedas en enjambres furiosos

taladran y devoran abandonados niños.

   Los primeros que salen comprenden con sus huesos

que no habrá paraíso ni amores deshojados;

saben que van al cieno de números y leyes,

a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

   La luz es sepultada por cadenas y ruidos

en impúdico reto de ciencia sin raíces.

Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes

como recién salidas de un naufragio de sangre.

CUARTA ETAPA. La guerra civil y sus consecuencias (muerte y exilio) acaban con el grupo, pero los poetas siguen publicando en España (Dámaso ALONSO,  y Vicente ALEIXANDRE, que inauguran la poesía desarraigada de la posguerra) o en el extranjero (CERNUDA, SALINAS, ALBERTI).


En este enlace encontrarás información sobre cada uno de ellos:




Y en estos vídeos del profesor Saborit, una presentación general y la explicación de la trayectoria del grupo: 






Huerta de San Vicente. Casa de Lorca en Granada. 


Y si quieres  conocer a las mujeres de esta generación, consulta la entrada titulada: "Las Sinsombrero: artistas del 27". Como dice el título del proyecto que intenta recuperar sus figuras "sin ellas, la historia no estaría completa. Las poetas del grupo son Concha MÉNDEZ y Ernestina de CHAMPOURCÍN.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Respeta las normas de participación en los foros al hacer tus comentarios. Gracias.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.