domingo, 17 de mayo de 2020

LA LITERATURA DE POSGUERRA II

  LA LITERATURA POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL: AÑOS A 60 A 80.

A pesar de que algunos críticos proponen 1975 como el final de la literatura de posguerra, tras la muerte de Franco y el fin de la dictadura, nosotros incluimos las obras publicadas hasta los años 80 dentro de este periodo. No en vano, el tema de la guerra civil sigue siendo protagonista en muchas de ellas. 

Aquí os ofrezco un esquema de las etapas posteriores a los años 50 para completar la visión de conjunto de la entrada anterior. Y os invito a leer algunas novelas breves o relatos interesantes.

OBRAS RECOMENDADAS:

* Juan José MILLÁS: Papel mojado; Cuentos.

* Eduardo MENDOZA: El misterio de la cripta embrujada; El laberinto de las aceitunas. 

* Manuel RIVAS: La lengua de las mariposas.

* Dulce CHACÓN: La voz dormida.


AÑOS 60

Se da una cierta apertura del régimen franquista.
El desarrollismo impulsa la construcción y el turismo genera ingresos. A pesar de ello, la censura sigue vigente.

POESÍA
NOVELA
TEATRO

Aparece un nuevo grupo, con una manera distinta de entender la lírica: se inspiran en lo cotidiano y, aunque cuidan el lenguaje, pretenden que su poesía sea más natural, aunque le dan un tono de ironía para distanciarse de lo que escriben.
Estos poetas son denominados Generación del 60 o Promoción del 55.

Entre ellos están Jaime GIL DE BIEDMA, Claudio RODRÍGUEZ,  Ángel GONZÁLEZ, Francisco BRINES o José Agustín GOYTISOLO.


Son los años de la experimentación formal: varios narradores, poca importancia de los sucesos, introducción de textos ajenos a la novela, lenguaje culto,…

Destaca la novela Tiempo de silencio, de Luis MARTÍN-SANTOS.

Miguel DELIBES publica Cinco horas con Mario, en forma de monólogo interior.

Otro autor es Juan GOYTISOLO, con Señas de identidad.

Los autores intentan alejarse de  la corriente realista a favor de lo experimental. Se da mayor importancia al espectáculo teatral: escenografía, vestuario,…

Francisco NIEVA (La carroza de plomo fundente, Pelo de tormenta) y Fernando ARRABAL (Pic-nic), son los dramaturgos que capitanean esta tendencia.


AÑOS 70-80

Últimos años de la dictadura. Muerte de Franco. A partir de 1975 se inicia la transición hacia la democracia. Se aprueba la Constitución en 1978, se establece como forma de estado una monarquía parlamentaria, desaparece la censura, vuelven algunos escritores exiliados. Muchos autores abandonan la experimentación, pero se observa una gran diversidad de tendencias.

POESÍA
NOVELA
TEATRO

Los novísimos apuestan por el culturalismo cosmopolita al comienzo, pero luego apuestan por poemas más sencillos: Luis Antonio de Villena, Antonio Colinas o Luis Alberto de Cuenca.

La poesía de la experiencia, que utiliza un lenguaje sencillo y escenas de la vida cotidiana, toma como maestros a los poetas de los 60.

Destacan Luis GARCÍA MONTERO con Habitaciones separadas y Carlos MARZAL.

Otras tendencias son la poesía metafísica (Olvido GARCÍA VALDÉS) o la poesía irracional, en la línea del Surrealismo, de Blanca ANDREU.

La última poesía se difunde, además de en libros, a través de las redes sociales, recitales, ....
Destacan Elvira SASTRE, MARWAN. 

Experimenta un auge  hasta hoy con el favor de los lectores y las editoriales.

La narrativa aborda muchos temas y se reparte en diversas tendencias o subgéneros:

* Novela histórica: la guerra civil sigue presente en las obras de Almudena GRANDES, El lector de Julio Verne, y Dulce CHACÓN, La voz dormida.

*Novela de intriga /novela policíaca: Destacan las obras de Eduardo MENDOZA.

* Novela lírica: La lluvia amarilla, de Julio LLAMAZARES narra el final del último habitante de un pueblo.

* Metanovela: se relata el proceso de creación de la obra e incluso aparece el autor como personaje. Ejemplos: Juan José MILLÁS, con Papel mojado o Javier CERCAS, con Soldados de Salamina. En esta línea o en la anterior se puede incluir a Javier MARÍAS (Corazón tan blanco).

Es también frecuente que las tendencias se solapen, de manera que una obra mezcle el crimen con la historia o la introspección. O que un/a mismo/a escritor/a aborde distintos subgéneros: novela histórica, novela de ciencia-ficción, metanovela,…  Es el caso de Rosa MONTERO.

El cuento adquiere importancia con las figuras de José Mª MERINO, Luis MATEO DÍEZ o Manuel RIVAS, autor de La lengua de las mariposas.


Se crean instituciones públicas que permiten el estreno de obras que la censura hubiera rechazado con una inversión económica que antes no era posible.

La guerra civil sigue presente en las obras de José SANCHIS SINISTERRA: ¡Ay, Carmela! y de Fernando FERNÁN GÓMEZ: Las bicicletas son para el verano. En el teatro de José Luis ALONSO DE SANTOS (La estanquera de Vallecas) se contemplan escenas de la sociedad de la época.

Surgen grupos innovadores como Els Joglars o La Fura dels Baus, con espectáculos novedosos en los que la puesta en escena, que se hace también fuera de los teatros, es muy importante.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Respeta las normas de participación en los foros al hacer tus comentarios. Gracias.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.