domingo, 8 de marzo de 2020

EL LÉXICO CASTELLANO

El léxico de nuestra lengua está formado por términos procedentes sobre todo del latín, pero también nos han llegado palabras a lo largo de los siglos de lenguas que han entrado en contacto con la nuestra. 

PALABRAS PATRIMONIALES

Llamamos palabras patrimoniales a aquellas provenientes del latín que han sufrido una evolución completa a lo largo del tiempo. Forman la mayor parte de nuestro léxico. Así ha ocurrido con oculo - ojo; farina - harina; speculum - espejo; portam - puerta.

En estos ejemplos observamos alguno de los cambios fonéticos del latín al castellano: la f- inicial se transforma en h; la s- líquida inicial incorpora una e; la c'u evoluciona hasta el sonido j o la diptongación de o en ue.

LOS PRÉSTAMOS LÉXICOS

Los préstamos léxicos son palabras que han llegado a nuestra lengua procedentes de otros idiomas a lo largo de la historia, por contactos culturales o bélicos entre los pueblos.

CLASES DE PRÉSTAMOS (Según la lengua de procedencia):


Germanismos: entraron en la Península con los pueblos bárbaros y los visigodos. Algunos son nombres propios y otros términos se refieren a la guerra o al Derecho: AlfonsoFernando, yelmo, feudo, botín, guerra o espuela.

Arabismos: son los préstamos más abundantes en nuestro idioma, desde la entrada de los árabes en el año 711 a su expulsión en 1492. Los términos se refieren a la agricultura, la guerra, los edificios, la ciencia, topónimos, etc. Por ejemp.: aceituna, acequia, álgebra, azotea, alcázar, Guadalajara.

Algunos vocablos de origen árabe comienzan por al- (el artículo); ben- (hijo) o guad- (río).

Galicismos: las palabras francesas llegaron en la Edad Media por el Camino de Santiago y en el S. XVIII con la Ilustración: paje, batalla, / funcionario, bufanda, bayoneta.

Italianismos: En el periodo renacentista, desde el S. XV y hasta el XVI, nos llegan muchos términos referentes al arte, pero también a las luchas: soneto, novela, cúpula, escopeta, fragata, centinela.

Americanismos: proceden de las lenguas indígenas americanas, de pueblos como los aztecas, los mayas o los incas. De allí llegaron, tras la conquista española, productos como la patata, aguacate, maíz, chocolate, tabaco,... 

Anglicismos: la mayor "invasión" de palabras extranjeras nos llega de la lengua inglesa desde el S. XIX hasta nuestros días de todos los campos: deporte, informática, economía, alimentación,... Ejs. fútbol, golf, club, cheque, bistec, escáner. 

De las otras lenguas peninsulares nos llegan por proximidad e historia común:

Galleguismosmorriña, chubasco, vigía.
Catalanismos: paella, barraca, entremés, faena, forastero,...
Vasquismos: izquierda, pizarra, chaparro, boina,... Además de la reducción a 5 de las antiguas vocales latinas.

Y de Portugal, los lusismos: buzo, virar, ostra, mejillón.


MECANISMOS DE ADAPTACIÓN DE LOS PRÉSTAMOS 


Los términos extranjeros se acoplan al castellano de diferentes maneras. Por ello distinguimos entre: 

* XENISMOS O EXTRANJERISMOS: préstamos que se toman tal cual de la lengua de origen y no se modifica ni su escritura ni su pronunciación, por lo que resultan extraños al idioma: 

sandwich, software, parking, bistec,...

* ADAPTACIONES: su pronunciación y/o grafía se amoldan al castellano. Es la manera ideal de introducir los préstamos en una lengua. 

fútbol, carné, chalé,...

* CALCOS: son la traducción de uno o varios términos de otra lengua. 

fin de semana (weekend), baloncesto,...

Otra forma es el llamado calco semántico, que consiste en tomar un significado extranjero para una palabra ya existente en castellano, es decir, lo que se toma prestado es una acepción. Por ejemplo, nominar tenía el significado de nombrar; pero ahora se ha tomado el significado extranjero de "elegir como candidato a algo". 

LOS CULTISMOS

Una forma especial de préstamos son los cultismos, términos tomados de las lenguas clásicas ex profeso para formar nuevas palabras tardíamente. Por ello no sufren las transformaciones fonéticas propias de las palabras patrimoniales y se parecen al término originario: hipertensión, filosofía, oftalmólogo, ...

Unos provienen del latín, otros del griego o mezclan elementos de las dos lenguas. 
Son abundantes en los ámbitos científicos, especialmente en la medicina.

LAS SIGLAS 

Son abreviaturas del nombre de un organismo, entidad u organización formado por las iniciales de los términos que lo componen. Por ejemplo: ONU (Organización de las Naciones Unidas), SEPE (Servicio de Empleo Público Estatal), PSOE (Partido Socialista Obrero Español), PP (Partido Popular),...

Proliferan desde comienzos del siglo XX y se usan mucho en los textos periodísticos.

Los acrónimos son un tipo especial de siglas que se forman con partes de los términos que forman la expresión compuesta, pero que van más allá de las iniciales. 

También se nombra así a las siglas que pueden ser pronunciadas como si fueran cualquier otra palabra: ovni. 

Curioso es el caso de los anglicismos que nos llegan en forma de sigla, como láser

LOS NEOLOGISMOS

Por último, las palabras de nueva creación se denominan neologismos. 



ACTIVIDADES

1. Si quieres ampliar la información y realizar algunos ejercicios interactivos, aquí tienes una página interesante: Los préstamos léxicos.

2. Averigua de qué lengua proceden los siguientes términos y explica el mecanismo de adaptación que han seguido: 

chubasquero, hall, cifra, comida rápida, hardware, sándwich, chalet, balompié, fútbol, football, zamarra, marketing, pizza, almohada, esquí, whisky, tomate. 


3. Investiga acerca de lo que piensan instituciones como la RAE o la Fundéu acerca de los préstamos léxicos: si son necesarios, cómo se deben adaptar al castellano,...

4. Redacta un texto argumentativo en el que des tu opinión, a favor o en contra, de la entrada de anglicismos en el castellano. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Respeta las normas de participación en los foros al hacer tus comentarios. Gracias.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.