miércoles, 28 de noviembre de 2018

LA NARRACIÓN Y SUS ELEMENTOS

NOVELA

CUENTO           NOTICIA

MICRORRELATO

FÁBULA
   

LA NARRACIÓN es una de las variedades del discurso, es decir, una de las maneras en que el emisor puede presentar el contenido de un texto. 

       Narrar consiste en concebir y transmitir un mensaje como una sucesión de hechos. 

LOS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN son: 
ACCIÓN, PERSONAJES, NARRADOR, TIEMPO Y ESPACIO

  • LA ACCIÓN
Son los sucesos narrados, el argumento. En ella distinguimos dos niveles de análisis:

-   LA HISTORIA : Sucesos en orden cronológico o causal, tal como podrían haber sucedido.

- EL DISCURSO o acción propiamente dicha: Recreación narrativa de la historia. Los acontecimientos pueden sufrir alteraciones en el orden.


ELEMENTOS DE LA ACCIÓN:

-    TEMA: Idea principal que se desarrolla en la narración.
-    ARGUMENTO: Resumen del contenido del relato.
-  ESTRUCTURA: Orden en que el/la autor/a distribuye los sucesos. Habitualmente responde al esquema tripartito de:

·         PLANTEAMIENTO
·         NUDO
·         DESENLACE

-  EPISODIOS: Cada una de las secuencias narrativas que componen la estructura o trama.
-  MOTIVOS: Elementos relevantes dentro de un episodio porque contribuyen a impulsar la acción.


      ALTERACIONES EN LA ESTRUCTURA (ORDEN):

-       NARRACIÓN LINEAL: El orden de los acontecimientos de la historia coincide con el de la narración: no hay alteraciones, y los hechos se suceden cronológicamente.

-     COMIENZO “IN MEDIAS RES”: La  narración comienza por el nudo o conflicto. No hay planteamiento.

-        COMIENZO “IN EXTREMA RES”: El relato empieza por el final, aunque luego vuelve atrás para explicar los antecedentes. Suelen ser NARRACIONES CIRCULARES (empiezan y terminan en el mismo punto).

-         NARRACIÓN ABIERTA: La que prescinde del desenlace.

-     EN CONTRAPUNTO: La acción se organiza en múltiples episodios, que no guardan relación entre sí necesariamente, y que transcurren paralelamente o se yuxtaponen: La colmena.

 
  • LOS PERSONAJES

SEGÚN SU FUNCIÓN:

- PRINCIPALES: Sobre ellos recae el peso de la acción. Pueden ser, a su vez:

  • PROTAGONISTA: Puede ser INDIVIDUAL o COLECTIVO.
  • ANTAGONISTA/S: Se oponen al fin que persigue el protagonista.

- SECUNDARIOS: Están en un segundo plano, aunque tienen un papel, más o menos importante en la historia.

  • ALIADOS: ayudan al protagonista.
  • OPONENTES: dificultan la consecución del objetivo del personaje principal.

- FUGACES: Apenas intervienen en la acción.


SEGÚN SU PROFUNDIDAD:

- PERSONAJES PLANOS O TIPOS: Representan a una profesión o manera de ser y están caracterizados con los rasgos más tópicos. No evolucionan.

- PERSONAJES REDONDOS O INDIVIDUALIZADOS: Presentan una profundidad psicológica propia de un individuo, con evolución en su manera de pensar y/o actuar.


TIPOS DE CARACTERIZACIÓN:

-        CARACTERIZACIÓN DIRECTA: Es el narrador quien describe a los personajes o hace comentarios o juicios sobre ellos.

-         CARACTERIZACIÓN INDIRECTA: Si conocemos al personaje por lo que hace, por lo que dice, o por lo que otros personajes dicen de él.


  • NARRADOR Y PUNTO DE VISTA:

      PUNTO DE VISTA:

-          PERSPECTIVA INTERNA: Los sucesos se contemplan desde dentro.

-          PERSPECTIVA EXTERNA: Se narran los acontecimientos desde fuera del relato.

       NARRADOR:

       Es la voz que cuenta la historia; no hay que confundirlo con el autor o la autora. Puede estar dentro o fuera del relato, y responde a este esquema:

- EN PRIMERA PERSONA:

*  NARRADOR-PROTAGONISTA: Es el propio protagonista quien cuenta lo que le sucedió.
*  NARRADOR-TESTIGO: Es un personaje secundario el que relata los hechos.
*  VARIOS NARRADORES: Se cambia la perspectiva al cambiar la voz narradora.

- EN TERCERA PERSONA:

*  NARRADOR OBJETIVO: Sólo cuenta lo que percibe por los sentidos.
* NARRADOR OMNISCIENTE: Conoce los pensamientos de los personajes, su pasado y futuro; controla el espacio y el tiempo.

- EN SEGUNDA PERSONA:

Es poco frecuente, pero da una perspectiva curiosa, pues quien cuenta los hechos se dirige al protagonista o a otro personaje.
 

  • EL TIEMPO
Es uno de los elementos más importantes en una narración, pues ésta se define como una sucesión de acontecimientos, contados por un narrador, que les ocurren a unos personajes, en un espacio y un tiempo determinados. Entre sus variables, distinguimos:

- TIEMPO EXTERNO: La época en la que se desarrollan los hechos.

- TIEMPO INTERNO: Distinguimos entre

*    TIEMPO DE LA HISTORIA: Lo que duran los hechos.

      *    TIEMPO DEL DISCURSO: Lo que se tarda en contarlos. Aquí analizamos:
             
        - EL ORDEN: Puede haber saltos en el tiempo:

                       * ANALEPSIS O FLASH-BACK: Retrocesos temporales para contar sucesos pasados.
                       * PROLEPSIS O FLASH FORWARD: Anticipaciones temporales del futuro.

        - LA DURACIÓN: Hay movimientos narrativos que contribuyen a marcar el ritmo, acelerándolo o ralentizándolo:

                        * RESÚMENES: se acorta la historia sintetizando los hechos.
                        * ELIPSIS: Algunos sucesos no se narran.
                        * DESCRIPCIONES: ralentizan el relato.
                        * DIGRESIONES: se apartan de la trama principal.

-  LA FRECUENCIA: Las veces que se cuenta un suceso único o múltiple.


* Los tiempos de la narración:

Para narrar se usan el pretérito perfecto simple, combinado con el pretérito perfecto compuesto u otros pasados. A veces se usa también el presente histórico. Si aparece la descripción se introduce el pretérito imperfecto de indicativo.

Es importante fijarse en los complementos circunstanciales de tiempo, que pueden indicarnos los cambios temporales del relato.


  • EL ESPACIO
   Todo acontecimiento ocurre en un lugar. El espacio narrativo es la reelaboración que el autor hace del lugar donde acontece la historia. Va cambiando a medida que se desplazan los personajes.

   También puede tratarse, más que de un espacio físico, de un AMBIENTE o conjunto de circunstancias espaciales, sociales y psicológicas que envuelven a los personajes y los condicionan. Hay diferentes tipos de espacios:

TIPOS DE ESPACIO:

- ESPACIO INTERIOR: El lugar donde se desarrollan los hechos es el interior de un edificio. Puede dar sensación de falta de libertad, o bien, de tranquilidad.

- ESPACIO EXTERIOR: El lugar es externo. Suele dar mayor sensación de libertad.


SEGÚN EL ENFOQUE :

- ESPACIO OBJETIVO: Es un fiel reflejo del mundo, real o no, que el autor quiere representar.

- ESPACIO SUBJETIVO: Aquel que está mediatizado por la percepción que de él tiene un personaje desde un estado de ánimo que proyecta sobre ese lugar o paisaje.

Puede ser también:

- ESPACIO ÚNICO: Todos los sucesos acontecen en un mismo sitio.

- ESPACIO MÚLTIPLE: Si los personajes se desplazan de un lugar a otro.

 (Para hacer mención del espacio o del tiempo se emplean Complementos circunstanciales de lugar).



ACTIVIDADES

1. Lee el siguiente relato corto y analiza en él todos los elementos de la narración: acción, narrador, personajes, tiempo y espacio. ¿Qué tiempo verbal predomina en el relato?


Un estudiante alemán va una noche a un baile. En él descubre a una joven, muy bella, de cabellos oscuros, de tez muy pálida. En torno a su  largo cuello, una delgada cinta negra, con un nudito. El estudiante baila toda la noche con ella. Al amanecer, la lleva a su buhardilla. Cuando comienza a desnudarla, la joven le dice, implorándole, que no le quite la cinta que lleva en torno al cuello. La tiene completamente desnuda en sus brazos con su cintita puesta. Se aman; y después se duermen. Cuando el estudiante se despierta el primero, mira, colocado sobre el almohadón blanco, el rostro dormido de la joven que sigue llevando su cinta negra en torno al cuello. Con gesto preciso deshace el nudo. Y la cabeza de la joven rueda por la tierra.

Kostas Axelos: Cuentos filo-sóficos.


2. Reconstruye el orden cronológico en el que han sucedido los acontecimientos de este fragmento. ¿Qué tipo de alteración en el orden se ha producido?

Estaba el inspector sentado en el sofá y la mujer le había servido, con hospitalidad incongruente, una cerveza y platito de aceitunas, animándole a tomárselas mientras se limpiaba la nariz con un pañuelo de papel, y luego había puesto el vídeo y sin mediación ni aviso apareció la cara de la niña, en primer plano, con tirabuzones y una diadema, con un vestido blanco, con muchas gasas, el mismo que le pusieron después de muerta, pero había crecido desde que hizo la comunión, un año antes, y se lo habían tenido que dejar abierto por detrás, igual que habían tenido que maquillarle la cara para disimular lo más posible las señales, las manchas moradas, para que no se notase lo que el inspector había visto en el terraplén, bajo los pinos enfermos, los ojos abiertos y ciegos, vítreos, redondos, tan abiertos como la boca.

 Antonio Muñoz Molina: Plenilunio.


3. Analiza el tipo de narrador y el tiempo en este relato, fijándote en las formas verbales: persona, tiempo y modo.

Vine, Martín, y no estás. Me he sentado en el peldaño de tu casa, recargada en tu puerta y pienso que en algún lugar de la ciudad, por una onda que cruza el aire, debes intuir que aquí estoy. Es este tu pedacito de jardín; tu mimosa se inclina hacia fuera. En la tierra, sembradas alrededor del muro, veo unas flores que tienen hojas como espadas.

 Aquí estoy contra el muro de tu casa, así como estoy a a veces contra el muro de tu espalda. Estoy inclinada ante una hoja de papel y te escribo todo esto y pienso que ahora, has de saber dentro de ti que te espero. Vine nada más a decirte que te quiero y como no estás te lo escribo. Ya casi no puedo escribir porque ya se fue el sol y no sé bien lo que te pongo. Creo que es hora de irme. Dentro de poco vendrá la vecina a prender la luz de tu casa. No sé si voy a echar esta hoja debajo de la puerta, no sé. Quizá ahora que me vaya, sólo pase a pedirle a la vecina que te dé el recado: que te diga que vine.

Elena Poniatowska. El recado. (Fragmento adaptado).


4. Analiza todos los aspectos relacionados con el espacio en el siguiente texto: 

El cura esperaba sentado en un sillón con la cabeza inclinada sobre la casulla de los oficios de réquiem. La sacristía olía a incienso. En un rincón había un fajo de ramitas de olivo de las que habían sobrado el Domingo de Ramos. Las hojas estaban muy secas, y parecían de metal. Al pasar cerca, Mosén Millán evitaba rozarlas porque se desprendían y caían al suelo. 
Iba y venía el monaguillo con su roquete blanco. La sacristía tenía dos ventanas que daban al pequeño huerto de la abadía. Llegaban del otro lado de los cristales rumores humildes.
Alguien barría furiosamente, y se oía la escoba seca contra las piedras, y una voz que llamaba: 
-María... Marieta...
Cerca de la ventana entreabierta un saltamontes atrapado entre las ramitas de un arbusto trataba de escapar, y se agitaba desesperadamente. Más lejos, hacia la plaza, relinchaba un potro. "Ese debe de ser -pensó Mosén Millán- el de Paco el del Molino, que anda, como siempre, suelto por el pueblo". El cura seguía pensando que aquel potro, por las calles, era una alusión constante a Paco y al recuerdo de su desdicha.        
                               
                      Ramón J. Sender. Réquiem por un campesino español.
Notas: 
Mosén se llama al sacerdote.
Una misa de réquiem es la que se oficia por un difunto. 


                                                        


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Respeta las normas de participación en los foros al hacer tus comentarios. Gracias.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.