miércoles, 5 de diciembre de 2018

EL MESTER DE CLERECÍA: BERCEO


Mester traigo fermoso    non es de ioglaría
mester es sin pecado   ca es de clerecía
fablar curso rimado   por la quaderna vía
a sílabas contadas   que es gran maestría.
Libro de Alexandre


Si mester significa oficio, en estos versos anónimos encontramos la declaración de intenciones de esta escuela literaria que se dio entre los siglos XIII y XIV.

Aquí tienes un vídeo de presentación: El mester de clerecía

DEFINICIÓN

Podemos definir mester de clerecía como un conjunto de textos literarios castellanos, escritos en la estrofa llamada cuaderna vía, por autores cultos de los siglos XIII y XIV.

CARACTERÍSTICAS

- Los autores son cultos, en su mayoría clérigos.
- Las obras nacen por escrito.
- Se componen en la estrofa llamada cuaderna vía.
- Se inspiran en fuentes cultas, religiosas (la Biblia) o paganas (de la Antigüedad romana).
- Su intención es didáctica, pues nos ofrece una enseñanza.

ORÍGENES

La evolución económica, social y cultural del S.XIII hace que cobren importancia las ciudades y se funden las primeras universidades en Europa.

Se dice que el mester de clerecía pudo nacer en la universidad como ejercicio poético de componer textos en una estrofa,
la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo,
frente a la métrica irregular de los cantares de gesta.


ACTIVIDAD 1: Haz un análisis métrico de los versos que encabezan este artículo y tendrás las características de la cuaderna vía.


Este "oficio de clérigos" tuvo un papel importante en la literatura castellana de los siglos XIII y XIV, pues los autores comienzan a poner sus obras por escrito y a firmarlas.

A pesar de la denominación de mester de clerecía, no todas las obras responden a un tema religioso, aunque sí predomina 
en BERCEO y el ARCIPRESTE DE HITA.

S. XIII
S. XIV

Obras anónimas:
Libro de Apolonio   (aventuras)
Libro de Alexandre  (tema clásico)
Poema de Fernán González (tema épico)

Gonzalo de BERCEO:
Milagros de Ntra. Sra. (religioso)


Juan RUIZ, Arcipreste de Hita :
  Libro de Buen Amor


GONZALO DE BERCEO 


Es el primer poeta castellano que nos declara su nombre y su origen. Ligado al monasterio de San Millán de la Cogollaescribió vidas de santos (Vida de San Millán) y milagros de la Virgen (Milagros de Nuestra Señora).

   Este clérigo intentará con sus obras fomentar la devoción de los fieles y ofrecer a otros clérigos materiales para predicar. 

   Tiene una intención didáctica, la de enseñar doctrina religiosa a través de ejemplos entretenidos, pero posee además un interés práctico: atraer a más peregrinos a los monasterios y fomentar las donaciones.

Como intenta llegar a un público amplio, emplea 
recursos juglarescos como las apelaciones al oyente,
 expresiones de la cultura popular y metáforas rurales, 
en un lenguaje que es a veces coloquial y con rasgos de humor: 


Quiero fer una prosa   en román paladino,
En qual suele el pueblo   fablar a su vecino,
Ca non so tan letrado   por fer otro latino:
Bien valdrá, como creo,  un vaso de bon vino.



Milagros de Nuestra Señora

Comienza con un prólogo alegórico en el que se identifica a la Virgen con un prado verde y apacible, que sirve de refugio a los pecadores.
Pero la parte central de la obra la ocupa un conjunto de relatos en verso sobre las actuaciones sobrenaturales de María en favor de sus devotos, a los que premia a pesar de sus pecados, actuando como intercesora ante Jesucristo.


  ACTIVIDAD: Lee el Milagro XI. El labrador avaro.

      1. Resume el texto en unas pocas líneas.

      2. Analiza y explica la estructura del texto. Puedes basarte en esta división:

- Presentación del personaje.
- Conflicto.
- Resolución o desenlace.
- Enseñanza final.

3. Comenta la caracterización del personaje. ¿Qué defectos tiene? ¿Qué virtudes se destacan en él?

4. Teniendo en cuenta el asunto del milagro, su estructura y los personajes, comenta la intención del autor.

5. En este milagro no se produce una intervención directa de la Virgen. ¿Qué es en este caso lo que “salva” al pecador?

6. ¿Quién es el público de la obra? ¿Qué referencias a él aparecen en el texto? Comenta el tono humorístico del relato y la aparición de elementos y metáforas que provienen de la cultura popular y campesina. 


Puedes continuar el estudio del mester de clerecía con Juan Ruiz, arcipreste de Hita, en la entrada a él dedicada.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Respeta las normas de participación en los foros al hacer tus comentarios. Gracias.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.