viernes, 24 de agosto de 2018

LA LITERATURA DE POSGUERRA I

   LA LITERATURA POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL: AÑOS 40 A 60.

Llamamos Literatura de posguerra a los títulos publicados con posterioridad a la Guerra civil española, esto es, a partir de 1939. Más problemático es decidir hasta cuándo llega este periodo de posguerra, aunque algunos críticos proponen 1975 como su final, tras la muerte de Franco y el fin de la dictadura.  

   Aquí os ofrezco un esquema para que tengáis una visión de conjunto de la literatura de las primeras etapas. La producción se clasifica por décadas y se separa en los distintos géneros literarios. Especial atención le dedicamos a la producción de los autores exiliados.


AÑOS 40
La guerra acaba de terminar. La situación de pobreza, persecución política, censura, cárcel o exilio, afecta a quienes la han perdido.

POESÍA

NOVELA
TEATRO

Se distingue entre:

- Poesía arraigada: habla de temas cotidianos como la familia, la patria o la religión en poemas de corte clásico. Un ejemplo es Dionisio RIDRUEJO con Sonetos a la piedra.

- Poesía desarraigada:  pesimista, se centra en las preocupaciones existenciales del ser humano, como el sentido de la vida o la muerte. Incorpora términos prosaicos en versos libres. Destaca Dámaso ALONSO con Hijos de la ira.


Se busca un modelo entre los autores anteriores, pero cuesta encontrar el camino.

Se crea en Barcelona el premio Nadal, cuya primera ganadora es Carmen LAFORET con Nada.


Se hace una novela de corte realista, hasta llegar al tremendismo, centrada en los aspectos más sórdidos de la sociedad: La familia de Pascual Duarte, de CELA.

No son años propicios para las representaciones teatrales. Se ponen en escena obras de entretenimiento, dirigidas a la clase burguesa.

Algunos dramaturgos son: Joaquín Calvo Sotelo, Jaime Salom, José López Rubio, Juan Ignacio Luca de Tena (¿Dónde vas, Alfonso XII?), y José María Pemán.

Y en el teatro de humor, Enrique JARDIEL PONCELA: Eloísa está debajo de un almendro.



LA LITERATURA EN EL EXILIO

Muchos autores se marchan del país por razones ideológicas,  a Europa,  a Hispanoamérica o Estados Unidos, donde algunos serán profesores universitarios que difundirán la literatura española fuera de nuestras fronteras. Allí seguirán publicando obras, aunque éstas no lleguen a nuestro país sino años más tarde.
POESÍA

NOVELA
TEATRO

De los poetas del 27,
Rafael ALBERTI y Luis CERNUDA emigrarán a Europa y luego a América.


Allí verán la luz poemas de dolor y añoranza por la patria perdida.


Pedro SALINAS será profesor en EE.UU.

León FELIPE publicará en México.


Las novelas de Max AUB, autor de origen franco-alemán, reflejarán la vivencia de la guerra: Campo de sangre.

También Réquiem por un campesino español, de Ramón J. SENDER.

Otros novelistas exiliados son Rosa CHACEL o Francisco AYALA.

También dramaturgo, Max AUB presenta en sus obras el sufrimiento humano: San Juan (sobre el éxodo judío).

Alejandro CASONA escribe un teatro simbólico lleno de lirismo: La dama del alba.



AÑOS 50

Se produce una evolución, del existencialismo a la literatura social, más cercana a la realidad, aunque la censura impide una crítica directa.

POESÍA
NOVELA
TEATRO


La poesía existencial da paso a la poesía social de Blas de OTERO (Pido la paz y la palabra) y Gabriel CELAYA (Cantos iberos).
En ella importa más el contenido que la forma. Tratan temas como la solidaridad humana, el mundo del trabajo o el papel de la poesía.

Destacan otros autores como José HIERRO, aunque es difícil de adscribir a una tendencia.

Auge de la novela social. Destaca La colmena, de Camilo José CELA, que inicia el camino hacia la experimentación posterior. Se dan a conocer novelistas importantes como Miguel DELIBES, con El camino, Carmen MARTÍN GAITE o Ana María MATUTE.

Se dan dos tendencias, el realismo y el objetivismo. Dentro de las narraciones objetivas está El Jarama, Rafael
 SÁNCHEZ FERLOSIO.


El género dramático  se encuentra  entre el existencialismo y el teatro social.

Surgen las figuras de Antonio BUERO VALLEJO, con Historia de una escalera.

Alfonso SASTRE es otro de los autores destacados, con Escuadra hacia la muerte.

Es curioso el estreno en estos años de Tres sombreros de copa, de Miguel MIHURA, escrita 20 años antes.


ACTIVIDADES

1. Define los siguientes términos: poesía desarraigada, tremendismo, objetivismo (en la novela), poesía social. 

2. Investiga sobre los argumentos de estas novelas españolas de posguerra: 

- Nada, de Carmen Laforet.
- La familia de Pascual Duarte y La colmena, de Camilo José Cela.
- El camino, de Miguel Delibes.
- El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio.
- Réquiem por un campesino español, de Ramón J. Sender.

3. Comenta el poema "Insomnio" de Dámaso Alonso, atendiendo a los siguientes aspectos: 

- Métrica.
- Imágenes surrealistas.
- Estructura.
- Interpretación.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Respeta las normas de participación en los foros al hacer tus comentarios. Gracias.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.