miércoles, 18 de septiembre de 2024

LAS LENGUAS DE ESPAÑA

España es un territorio en el que se hablan diferentes lenguas, no solamente el español, aunque este sea el idioma oficial de todo el país. Existen otras lenguas, también oficiales, en algunas zonas. 

Esto dice el artículo 3 de la Constitución española:

1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.


REFLEXIONA

A) ¿Español y castellano es lo mismo? ¿Se refieren los dos términos a la misma lengua?

B) ¿Qué significa que "todos los españoles tienen el derecho a usarla (el castellano)? ¿Estamos obligados a hacerlo?

C) ¿Nos dice la Constitución cuáles son las lenguas cooficiales (oficiales junto con el castellano en algunas Comunidades Autónomas)?


ACTIVIDADES

1. Entra en esta página del Instituto Geográfico Nacional y observa el mapa de las lenguas de España: mapa lingüístico de España

2. ¿Cuáles son las lenguas habladas en nuestro país y en qué territorios?

Ayúdate con el apartado "Reflexionamos" del enlace anterior.


3. En este vídeo de Youtube puedes escuchar la versión musicada por Luz Casal y Carlos Núñez de un poema en gallego de Rosalía de Castro: 


¿Qué sensaciones te provoca el poema / canción? ¿Crees que puedes entender lo que Rosalía quería expresar, aunque no conozcas la lengua gallega?


LENGUAS OFICIALES

Que una lengua se declare oficial (o cooficial) en un territorio significa que las administraciones públicas la protegen y usan como vehículo en los documentos oficiales (leyes, decretos), en la enseñanza. También en los medios de comunicación públicos.

¿Sabes quién declaró por primera vez el castellano lengua oficial de su reino?


LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA

Es el proceso por el cual una lengua minoritaria adquiere mayor protagonismo a través de leyes y otras medidas que fomentan su utilización. La normalización ha sido necesaria en España tras la dictadura de Franco, pues el catalán, el gallego y el euskera estaban prohibidas y su uso se restringía al ámbito rural o familiar. 

Debemos tener en cuenta que estas eran las lenguas maternas de un buen número de hablantes, y que tanto el gallego como el catalán tenían una gran tradición literaria en la Edad Media, aunque después perdieron importancia hasta que fueron recuperadas como lenguas de cultura en el siglo XIX con los movimientos del Rexurdimento gallego y la Reinaxença catalana.

LA NORMA CULTA Y LA LENGUA ESTÁNDAR

Una lengua no es sólo un sistema de signos o un código para expresarse, sino una manera de entender el mundo y un vehículo de cultura. Por ello es importante que las protejamos. De ello se ocupan las distintas academias: la Real Academia de la Lengua Vasca, la Real Academia da Lingua Galega el Institut d'Estudis Catalans.

Para el castellano tenemos la Real Academia Española, fundada en el siglo XVIII, ( RAE ) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), pues nuestra lengua común es oficial en muchos países de América.

Ellas señalan normas de uso de cada lengua como guía para los hablantes de la misma. Esto es lo que dice la RAE en su Glosario de Términos Gramaticales sobre ello: La norma lingüística

La lengua estándar sería la variedad que se presenta como modelo para los hablantes, pues respeta las normas gramaticales además de superar las variantes geográficas o sociales. A ella intentan aceercarse los medios de comunicación social. 

LOS DIALECTOS

Todos los idiomas presentan variantes geográficas que dependen de la zona de origen de sus hablantes, por lo tanto, todas las lenguas tienen dialectos. 

En la entrada "Las variedades de la lengua" puedes ver las características de los principales dialectos del castellano: Los dialectos del castellano


EL ESPAÑOL ACTUAL

En la actualidad, el español o castellano es el segundo idioma materno del mundo en número de hablantes. Y es lengua oficial en numerosos países de la América hispana.

El Instituto Cervantes es la institución pública encargada del mantenimiento y difusión de la lengua y la cultura españolas en el mundo, ofreciendo cursos en sus sedes repartidas por un centenar de ciudades. Puedes conocer más acerca de la labor que realizan en su página web: Instituto Cervantes


El español actual es fruto de una evolución de siglos, desde sus orígenes en la lengua latina, pasando por las influencias de los distintos pueblos que se asentaron en la Península. De sus lenguas tomamos préstamos en diferentes etapas históricas: 

- Germanismos en la Edad Media.
- Galicismos en el S.XVIII
- Anglicismos en los S. XX y XXI

La comunidad de hablantes de castellano más numerosa se encuentra en Hispanoamérica, por lo que actualmente se incorporan a nuestro idioma palabras provenientes del español de América. Es el caso de "reportar" con el significado de "transmitir una noticia" y no en otras acepciones propias de la Península: "producir beneficio". 

Entre los extranjerismos a evitar, se imponen términos usados en las redes sociales: hastag (en lugar de etiqueta), post (por publicación), influencer (influyebte) o trending topic (por tendencia). En cambio, otros como blog ya se han incorporado a nuestro idioma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Respeta las normas de participación en los foros al hacer tus comentarios. Gracias.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.