jueves, 27 de diciembre de 2018

LA PROSA MEDIEVAL: ALFONSO X y DON JUAN MANUEL


 
Los primeros textos literarios se escriben en verso. La literatura castellana en prosa comienza en el S. XIII gracias a la labor del rey Alfonso X el Sabio. Después será su sobrino, el príncipe don Juan Manuel, quien seguirá la tradición, esta vez con un libro de ficción.
 

Estatua de Alfonso X el Sabio en la Biblioteca Nacional.

 
LA PROSA DIDÁCTICA EN EL S. XIII: ALFONSO X EL SABIO

      El latín fue, durante buena parte de la Edad Media, la lengua cultural por excelencia, y en ella se redactaban las leyes y documentos oficiales. Sin embargo, las gentes ya no lo entienden, pues hablan unos idiomas diferentes: las lenguas romances, que son fruto de la evolución del latín vulgar.

      A partir del S. XIII, el castellano comienza a introducirse poco a poco en los textos escritos para facilitar la comunicación. A ello contribuye sobremanera la aparición de la escuela poética del Mester de Clerecía, oficio de clérigos que pretenden ganar devotos para la Iglesia, difundiendo en castellano su doctrina.

      En la segunda mitad del siglo, destaca la figura de Alfonso X, rey de Castilla, llamado el Sabio, quien convierte el castellano en la lengua oficial de su reino, de manera que todos los documentos administrativos se han de redactar en ella.

      Pero también emprende una gran empresa cultural con el castellano como vehículo. Para ello recupera la tradición de la Escuela de Traductores de Toledo, que ahora vierte las obras de judíos y musulmanes a nuestra lengua. Y el propio rey es autor, solo o más probablemente en colaboración con expertos, de obras de temática variada:

-          Históricas: Grande e General Estoria.

-          Jurídicas: Las Siete Partidas.

-          Científicas: Libro del saber de astronomía.

-          De entretenimiento: Libro de ajedrez.

    También compone una obra lírica, las Cantigas de Santa María, estas en gallego por ser lengua propia para este género.

 

LA PROSA DIDÁCTICA EN EL S. XIV : DON JUAN MANUEL Y EL CONDE LUCANOR


      Ya en el S. XIII circulan por la Península colecciones de cuentos o exiemplos de origen oriental, traducidos. Es el caso del libro Calila e Dimna. El éxito de estas narraciones se explica porque eran consideradas, además de un entretenimiento, una recopilación del saber de la época y una guía de conducta. También servían de base para los sermones de los predicadores.

      En el S. XIV, don Juan Manuel va a recoger esta tradición en su Libro del conde Lucanor o Libro de Patronio. Todos los cuentos por él recopilados tienen una intención didáctica. Su moral es fundamentalmente práctica, pues ofrecen ejemplos de actuación, aconsejando como virtudes la astucia y la prudencia.

      Los relatos de don Juan Manuel están dirigidos a los miembros de su clase, la nobleza, con el objeto de facilitarles un modelo de conducta que les permita mantener su posición y sus bienes, así como su honra para ganar la salvación. Como vemos, su ideología es conservadora: defiende la organización social del feudalismo. A nosotros nos ofrece una muestra de los problemas sociales de la nobleza en el S. XIV.   

      El conde Lucanor es la obra más conocida del príncipe don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio. De las cinco partes en que se divide, es en la primera donde encontramos una colección de cuentos de origen oriental, clásico o de la tradición oral vertida en los sermones.

      Le dan unidad a los relatos la presencia de los mismos personajes (el conde Lucanor y su ayo Patronio) y el marco narrativo. Todos siguen esta estructura:
 
  • El conde plantea un problema a su consejero.
  • Patronio, para ayudarle, le ofrece como ejemplo un relato corto. 
  • Después, Patronio le aconseja cómo debe actuar.
  • El narrador explica brevemente que el conde puso en práctica el consejo y le fue bien.
  • A continuación, el propio autor (don juan Manuel) justifica la inclusión del cuento en su libro.
  • Y por último, la moraleja del cuento se resume en dos versos añadidos al final.
 El relato se articula en dos planos: el de la realidad (donde están Lucanor y Patronio) y el de la ficción (el ejemplo).

 
ACTIVIDADES
 
1. Haz un resumen y explica la estructura de este cuento de El conde Lucanor : Doña Truhana
 

2. Lee el relato de este otro enlace con atención y da tu opinión sobre lo que en él se cuenta: 
3. ¿Te parece útil la enseñanza que de él se extrae? ¿Por qué? ¿A qué situación/es podrías aplicarla?


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Respeta las normas de participación en los foros al hacer tus comentarios. Gracias.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.